Cuando un producto activa la economía local

por | Dic 1, 2011 | Diciembre 2011, Expediente Abierto | 0 Comentarios

Qué esLas denominaciones de origen (DO) constituyen el reconocimiento nacional e internacional a productos distintivos de ciertos lugares, los cuales representan no sólo un proceso de elaboración con características particulares —y asentadas en la ley—, sino la cultura y tradiciones de una región del país. Las ventajas económicas y de desarrollo de obtener este registro son múltiples; pero en muchos casos no es un camino sencillo para las localidades involucradas en el proceso, consideran especialistas, industriales y autoridades.

Para obtener un registro es necesario cumplir con los requisitos técnicos y legales, pero también se deben considerar las necesidades de los productores locales, el impacto económico que puede tener en la región, así como la participación de las autoridades municipales.

Francisco Soltero Jiménez, director general de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila (CNIT), destaca que generar un producto con la DO da beneficios a una población completa. Refiere que de acuerdo con estudios europeos, hay economías municipales que logran crecer de dos a seis puntos por arriba del estado en donde están localizadas, a partir de este registro. Además, la denominación permite al productor generar un diferenciador de precio hasta un 40 por ciento más en la venta de anaquel

Actualmente, México cuenta sólo con 13 productos con registro de DO, a pesar de tener al menos otro centenar de alimentos y artículos que podrían hacerse acreedores a éste, para ser protegidos contra la piratería y al mismo tiempo dejar de competir sólo en el mercado de comodities

Soltero menciona que si una región aspira a contar con una denominación, primero debe permear la propuesta entre la gente de la zona, hacerles ver los beneficios que trae consigo y convencerla sobre la necesidad que se tiene de ésta, paralograr una mejora económica, aumentar la productividad y que se generen más empleos en la región.

“Pero para esto necesitamos de presidentes municipales comprometidos y que sepan liderar a la gente en este proceso”, afirma.

AgaveEn el caso del tequila, la bebida nacional ha dado pie a distintas acciones de desarrollo local, como el proyecto de la Ruta del Tequila, que busca impulsar la competitividadde las empresas, principalmente pequeñas y medianas (Pymes), de turismo y sectores relacionados en los municipios de El Arenal, Amatitán, Tequila, Magdalena y Teuchitlán, que se ubican en la zona de Denominación de Origen Tequila.

El director de la CNIT comenta que al tequila se le dio el registro de DO hace más de tres décadas, incluso, fue el primer producto en obtenerlo. “Lo que queremos hacer con esta certificación es darle al consumidor final la garantía de que el tequila es una bebida alcohólica destilada, que se hace del agave y que cuenta con valores sustancialmente diferentes a cualquier otra bebida destilada y que no se puede producir en otra parte del mundo”, dice.

El sector genera unos 30 mil empleos tanto en la industria como en el campo, según la Cámara.

Luis UgartecheaLuis Ugartechea Begué, presidente municipal de Oaxaca, destaca con orgullo que su entidad cuenta con la DO del mezcal. Explica que el contar con ese registro, que es otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), permite que el producto con la denominación cuente con el reconocimiento internacional por la calidad en la elaboración de éste, y también para que se posicione en los mercados del exterior.

Entre los objetivos de buscar la DO está proporcionar a los consumidores un producto de calidad, que representa la cultura y tradiciones de Oaxaca —y de México— a nivel local e internacional, menciona el edil.

Esta bebida ya se exporta a Brasil y el siguiente mercado objetivo es China, aunque para lograr la meta, los industriales del mezcal deberán trabajar en acciones para mejorar los costos de producción y la organización logística, añade.

Ugartechea Begué comenta que ya existen empacadoras de diversos países que están interesadas en el producto oaxaqueño.

Al respecto, Manuel Valencia, especialista del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), expone que la actividad agroindustrial del agave mezcalero se concentra en la denominada Región del Mezcal, que comprende la zona de los valles centrales de Oaxaca —integrada por los municipios de Tlacolula, Yautepec, Ocotlán, Zimatlán y Sola de Vega—. Dicha zona concentra 85 por ciento de la producción estatal y nacional de la bebida.

En el proceso agroindustrial participan, directa o indirectamente, alrededor de 15 mil familias campesinas.

Valencia, quien es director de la Carrera de Negocios Internacionales del ITESM, destaca que el mezcal se elabora en alrededor de 100 comunidades de Oaxaca, de las cuales 40 por ciento corresponde a municipios y rancherías; y por lo general, la mayoría de las familias que trabajan en esta actividad se encuentran en condiciones de marginación y pobreza. Por ello, la labor que se genera en el sector ayuda al desarrollo productivo de la entidad.

No obstante, reconoce que también está la otra cara de la moneda, dado que esta industria tiene un valor de 416 millones de pesos (mdp) anuales, con una producción certificada de 2 millones de litros al año, de los cuales 35 por ciento se exporta a Estados Unidos. En este sentido, también participan en el sector grandes empresas que han logrado desarrollar importantes proyectos de negocio alrededor del producto mexicano.

CaféBENEFICIOS Y RETOS

A nivel internacional, hasta enero de 2011, Francia encabezaba la lista de registros con DO con 508, seguida por España con 151, la República Checa con 76, Bulgariacon 51, Eslovaquia con 37, Italia con 31 registros, Hungría con 28, Georgia con 20, Cuba con 19 y México con 13, de acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Los productos mexicanos con registro de DO son: el tequila en los estados de Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato; el olinalá en Guerrero; mezcal en Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí; la talavera en Puebla y Tlaxcala; la bacanora en Sonora; el café de Veracruz; el ámbar de Chiapas; la charanda en Michoacán; el sotol en Chihuahua, Coahuila y Durango; el café de Chiapas; el mango ataulfo de la zona del Soconusco en Chiapas; el chile habanero de la península de Yucatán, en Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y la vainilla de Papantla, en Veracruz.

Cristisan TureganoCristian Turegano Roldán, director general de Normas de la Secretaría de Economía (SE), indica que además de estos productos, están pendientes por entregar su registro el arroz Morelos y el queso cotija, éste último de la Sierra de Jalmich, en Jalisco y Michoacán.

El funcionario reconoce que en México se tienen DO muy exitosas como la del tequila, pero hay casos en los que todavía se presentan distintos problemas de operación. Por ejemplo, hay productos como el café de Veracruz que aún no tienen un organismo certificador —que es una instancia independiente que vigila el cumplimiento de las normas oficiales emitidas por la SE—. Es también el caso de la vainilla, la charanda y el mango ataulfo, el chile habanero y el olinalá, que tampoco cuentan con consejos reguladores que puedan certificar estos productos.

Es verdad que el país ha avanzado en la DO dentro del sector agroalimentario, ya que mientras en 1999 existía un registro, en diez años, siete productos mexicanos han obtenido esta certificación, con lo que se protege a los productores de cada región y se brinda certidumbre a los consumidores sobre la calidad de los alimentos.

Aliado para la productividad

Pero también está otra situación: mientras países asiáticos y europeos obtienen más DO al año, México sólo logró la distinción de la vainilla de Papantla en 2009 y la del chile habanero de Yucatán en 2010.

Una de las causas por las que el país cuenta con pocos registros es que los productores mexicanos desconocen los mecanismos para solicitar la DO de los productos agroalimentarios que generan, advierte en un reporte el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Francisco Soltero considera que el país se encuentra todavía “en pañales” en lo referente a las denominaciones de origen, porque a pesar de que algunas regiones logran tener el registro, no le otorgan valor agregado al producto.

Por ejemplo, no se trabaja en una buena presentación de éste o no se realizan campañas de comercialización adecuadas para que la población nacional e internacional lo conozca, quedando únicamente en un estatus de producto local, y desaprovechando el potencial de negocio, y por consecuencia de desarrollo productivo que pudiera tener.

PRODUCTOS CON POTENCIAL

CerámicaManuel Valencia del ITESM, indica que los registros de DO deberían otorgarse también al aguacate de Michoacán; el amaranto de Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Puebla y el Distrito Federal; al cempasúchil de Puebla y Morelos; los chiles poblano, jalapeño, piquín, serrano, ancho, guajillo, chipotle, pasilla, amachito, entre otros; a la flor de jamaica de Veracruz, Puebla y Chiapas; a los maíces mexicanos y sus derivados como el huitlacoche, y a la flor de nochebuena del Distrito Federal y el Estado de México.

Así como a los quesos ranchero, chihuahua, panela, sierra, morral, oaxaca y asadero; la machaca de Nuevo León y Sinaloa; a los moles de Oaxaca, Puebla y el Distrito Federal; el piloncillo de Monterrey; a la alfarería de cobre de Santa Clara del Cobre, Michoacán; a los árboles de la vida del Estado de México; a los alebrijes y al barro negro de Oaxaca, entre otros.

El académico señala que de esa manera, los productos tendrían una protección comercial de impacto nacional e internacional, en la cual el nombre deberá ser usado sólo por productores de la región denominada como de origen. Por su parte los exportadores mexicanos se beneficiarían al enviar sus productos al extranjero, ya que obtienen ventajas arancelarias si las mercancías se acompañan de un certificado de DO.

Además, se evitaría que empresas extranjeras copiaran la marca o el nombre del producto, y recuerda el caso de la cochinita pibil (platillo yucateco), que ahora es fabricada y enlatada por empresas japonesas.

Cabe destacar que los productores mexicanos de chile se unieron para pedir a las autoridades federales que las variedades del vegetal tengan DO, ya que éstas son reemplazadas por productos más baratos y suaves que son traídos de China y Estados Unidos. También productores de nopal, en Puebla, asesorados por la Universidad de las Américas (UDLA), están en proceso de solicitar la DO de diversos tipos del alimentos.

Isabel Becerril

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La relevancia del número de predial

La relevancia del número de predial

En la era de la digitalización hacer cualquier trámite es más sencillo y el sector inmobiliario en México no es la excepción. Un ejemplo de ello es...