2013, año de censos para alcaldías.

por | Jul 1, 2013 | Expediente Abierto, Julio 2013 | 0 Comentarios

Sojo, Censos, AlcaldíasCon un exhorto a que los funcionarios públicos se acerquen a consultar los documentos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en temas tan variados como seguridad pública, vivienda, medioambiente y catastro, el presidente del organismo, Eduardo Sojo Garza Aldape, recomienda a las autoridades locales estar pendientes, ya que este año se realizará el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones.

El levantamiento de dicha información es clave, ya que servirá para conocer el estado que guarda la administración pública en ese nivel de gobierno, asegura el funcionario federal, quien especifica que ésta es la tercera ocasión en la que se prepara dicho instrumento.

Cada dos años, el INEGI hace un inventario que especifica la cantidad de servidores públicos que conforman a las alcaldías y jefaturas delegaciones, además desu organización y distribución funcional. También se recopilan datos acerca de los recursos materiales con los que cuentan tales entidades públicas, como bienes inmuebles y muebles, entre éstos últimos computadoras, impresoras, líneas telefónicas y vehículos.

Dicho Censo pondrá a disposición de los munícipes, así como de los jefes delegacionales y del público en general, información sobre los recursos de los que disponen las autoridades locales para cumplir con sus obligaciones y atender a la población. Asimismo, se documentará el marco regulatorio que rige a las delegaciones y los ayuntamientos, lo que permitirá conocer los alcances y límites de las autoridades respectivas.

DATOS ESTRATÉGICOS DE VIVIENDA.

En entrevista con Alcaldes de México, Eduardo Sojo —el primer presidente del INEGI a quien le correspondió inaugurar la era autónoma del organismo— hace un recuento de las herramientas estadísticas de mayor utilidad para los alcaldes y sus gabinetes, entre los cuales menciona el Inventario Nacional de Viviendas (INV), que brinda detalles sobre los domicilios, su población y su entorno, todo esto expresado en mapas.

Desde un punto de vista local, el INV permite identificar las vialidades en las que se requiere de infraestructura —rampas y pavimentación—, ubicar las viviendas en las que se adolece de servicios hidráulicos— agua entubada y drenaje—, localizar las zonas sin transporte colectivo, identificar lugares con baja disponibilidad de servicios —alumbrado público y drenaje pluvial—, así como ubicar las principales características de las viviendas y de la población.

Con lo anterior, los ayuntamientos podrán elaborar planes de desarrollo sobre edificación de vivienda, dotación de servicios, construcción de infraestructura, autorización de obras, uso de suelo y adopción de innovación tecnológica. “Los beneficios que el INV puede aportar son numerosos y muy variados; todo depende de su aplicación con una visión estratégica”, refiere el presidente del INEGI.

SE LEVANTARÁN ESTUDIOS DEL ÁREA JUDICIAL.

Eduardo Sojo —un conocedor del sector público que ingresó al nivel federal en el gabinete del entonces presidente Vicente Fox como encargado de la Oficina de Políticas Públicas— comenta que el organismo que dirige también recaba estadísticas sobre seguridad, que pueden servir de apoyo a las autoridades del sector.

A través del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia se puede conocer el número total de la plantilla de personal y su organización en áreas especializadas. Además, se cuenta con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que se refiere a personas y hogares, y la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE).

Estos datos pueden ser aprovechados por los munícipes para organizar y distribuir de mejor manera sus recursos, ya que permiten a los ayuntamientos focalizar sus áreas de oportunidad, ya sea en lo relativo a prevención, o bien en grupos de reacción, asegura Eduardo Sojo.

Para este año también se prevé levantar dos instrumentos básicos: el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y de Impartición de Justicia Estatal y el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, cuyos resultados también darán muchas luces sobre los recursos materiales y humanos destinados a dichas áreas de la administración. Sin embargo, el funcionario reconoce la necesidad de revisar dichos instrumentos en los espacios técnicos especializados, para así garantizar su utilidad.

INFORMACIÓN EMPRESARIAL.

Censos, Alcaldías, 2013La máxima autoridad del INEGI, quien también se ha desempeñado como secretario de Economía en los gobiernos panistas, destaca que el Instituto cuenta con datos sobre las actividades productivas, desagregados a nivel regional. Un ejemplo es el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

Esta herramienta permite conocer elementos específicos de establecimientos, razón o denominación social de personas morales, el código y el giro de negocio al que se dedican, entre otros. También permite observar la distribución geográfica de la actividad económica en un área específica.

Con lo anterior, los funcionarios pueden identificar encadenamientos productivos, clusters industriales y apoyar al desarrollo de políticas de expansión de negocios, así como impulsar investigaciones de mercado e identificación de proveedores.

MODERNIZACIÓN CATASTRAL.

En aras de apoyar a las autoridades estatales y municipales a llevar un mejor control de los registros públicos de la propiedad y del catastro —indispensables para la recaudación de impuestos—, Eduardo Sojo recuerda que el INEGI participa en un programa de modernización a nivel local, que consta de diferentes etapas.

En la primera, que es de diagnóstico, se revisan los procesos, normatividad, infraestructura y automatización de las oficinas encargadas, entre otros aspectos. En la segunda, se realiza la higiene y vinculación de datos, en la cual se identifican y se proponen soluciones a las inconsistencias que se tienen en los registros para una misma propiedad.

Posteriormente, se verifica que los trabajos de modernización se apeguen a la normatividad para el uso y manejo de la información catastral, así como también que se cumplan las acciones comprometidas por los estados para recibir los recursos de este programa.

En la etapa de preparación de resultados, el INEGI realiza la integración del Sistema de Información Catastral y Registral y, en la fase de seguimiento, se genera una medición sobre los avances del proceso de modernización.

MEDIOAMBIENTE.

Además de lo ya expuesto, Sojo Garza Aldape refiere que el INEGI —dentro del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales— también diseña, aplica y procesa estadísticas ambientales en los temas de agua potable y saneamiento y residuos sólidos urbanos.

En ambos casos se captan evidencias de los diferentes procesos que tienen que ver con la disponibilidad, suministro y tratamiento de agua potable; así como de la recolección, procesamiento y confinamiento de residuos sólidos urbanos.

Estos resultados se muestran a través de tabulados, gráficas y mapas con imágenes fotográficas de los elementos georreferenciados. “Es la primera vez que esta información se genera en el país y facilitará la toma de decisiones en estas materias y la comparación entre municipios”, comenta el funcionario.

SE TRABAJA EN “PIB MUNICIPAL”.

Aunque los datos que recaba el INEGI son muy amplios y útiles, Eduardo Sojo reconoce que falta profundizar en ciertos aspectos, por ejemplo en lo relacionado con la actividad económica específica de los ayuntamientos.

Refiere que actualmente los registros administrativos y las encuestas tienen una cobertura municipal limitada, por lo que todavía no es posible obtener un indicador macroeconómico de los ayuntamientos, a semejanza del producto interno bruto (PIB) estatal.

“No obstante llevamos a cabo una investigación que nos permita identificar las necesidades de información, para construir un indicador municipal”, refiere el titular del INEGI, quien confía en que se logren superar las restricciones técnicas, como se logró hacer en el caso de las entidades federativas.

Jorge López Espinosa

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *