3 Claves del mercado de deuda subnacional

por | Nov 1, 2012 | Expediente Abierto, Noviembre 2012 | 0 Comentarios

Bolsa de valoresRecientemente el tema de la deuda de los estados y municipios ha estado en el foco de la discusión política en México. Se ha hablado mucho del rápido crecimiento que ha tenido este fenómeno, especialmente desde 2009.

Hay razones para señalar que el aumento rápido de deuda no ha sucedido de la manera más ordenada ni con propósitos bien definidos, como sucede en entidades con mayor calidad crediticia de otros países. Por consecuencia, la calificación crediticia de algunos estados y municipios de México se ha deteriorado, sobre todo en el último trienio.

Dicho esto, también es cierto que sigue habiendo grandes oportunidades para el sector de deuda subnacional de México para los próximos años. Haciendo un análisis del monto absoluto de la deuda de los gobiernos subnacionales en el mundo y en América Latina, en promedio los gobiernos locales de México siguen teniendo niveles de deuda de bajos a moderados. Si los medimos en relación con el PIB, dichos niveles siguen en niveles bajos, menores al 3 por ciento.

Sin embargo, una de las características predominantes en el mercado mexicano, a diferencia de otros más desarrollados, es la concentración de la deuda subnacional en créditos con la banca comercial. Este tipo de deuda representa casi 60 por ciento del total, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al 30 de junio de 2012.

En tanto, la deuda subnacional que corresponde a emisiones bursátiles, representa menos de 15 por ciento del total registrado al mismo periodo señalado. Claramente hay áreas de oportunidad para desarrollar el sector de deuda subnacional en México y ponerlo a la altura de lo que ocurre en economías más avanzadas. Pero ¿qué se necesita para que el mercado mexicano pueda dar ese salto hacia adelante?

1: INFORMACIÓN CONFIABLE

Hay tres elementos que son relevantes para el desarrollo del mercado de deuda subnacional en México: la transparencia financiera, una visión que se traduzca en buena planeación a mediano y largo plazo y la alineación de incentivos adecuados.

¿Por qué es importante la transparencia financiera? Porque se facilita el funcionamiento de los mercados y permite que los inversionistas, banqueros, reguladores y, en general, todos los participantes del mercado de deuda subnacional puedan tener un flujo de información veraz y oportuna para la toma de decisiones óptimas.

La transparencia reduce la incertidumbre y reduce también las probabilidades de “riesgo moral” en el mercado de deuda subnacional, esto último entendido como una situación en la que las asimetrías de información entre dos actores dan incentivos perversos para que uno de ellos pueda tomar ventaja.

Si bien algunas entidades se destacan más que otras, se puede decir que, desde el año 2000 a la fecha, las leyes de transparencia y acceso a la información pública del sector subnacional han generado una creciente demanda social por conocer las finanzas de los gobiernos locales. Además, otros ordenamientos aprobados a nivel federal, como el Presupuesto Basado en Resultados, han comenzado a cambiar inercias en estados y municipios.

Asimismo, la iniciativa de reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, recientemente aprobada por el Senado de la República (y que al momento de escribir este artículo se encuentra a discusión en la Cámara de Diputados) es un paso importantísimo para avanzar hacia una mayor transparencia financiera a nivel subnacional en México.

Dicha ley, entre otros aspectos, permitirá homologar la contabilidad de los estados y municipios y crear un lenguaje común sobre la forma de reportar ingresos, gastos, deuda, entre otros pasivos, además de exigir la publicación regular de información financiera.

2: PLANEACIÓN

Como se indicó líneas arriba, un segundo elemento relevante para el desarrollo del mercado mexicano de deuda subnacional tiene que ver con la visión de las administraciones locales y su planeación de corto a mediano plazo.

En los últimos años, el comportamiento de los actores institucionales ante los ciclos político-electorales se ha convertido en un obstáculo para la planeación de largo plazo en estados y municipios, limitando con ello su calidad crediticia. La escasa institucionalización de buenas prácticas administrativas y de planeación de política pública ha dejado a los gobiernos vulnerables antes las transiciones políticas.

Por ejemplo, en muchos municipios no están establecidas con claridad las prioridades sobre las obligaciones financieras. Por eso, un cambio de administración puede provocar atrasos en pagos oportunos, impactando así en la calidad crediticia. Aún en gobiernos del mismo signo político, los incentivos no están alineados para que institucionalmente se continúe con una planeación que sobrepase los ciclos electorales.

3: INCENTIVOS

Un tercer elemento tiene que ver con el tipo de incentivos que se pueden crear en el mercado de deuda subnacional a partir de los marcos regulatorios existentes. Más allá de la importancia que la regulación otorgue a las calificaciones de riesgo crediticio, es fundamental no perder de vista que los estados y municipios tienen el desafío de financiar infraestructura o servicios y que, a mediano plazo, estasnecesidades no podrán ser cubiertas en su totalidad exclusivamente por intermediarios bancarios.

México, al igual que los mercados más avanzados, irá moviéndose hacia un esquema en el que el mercado de capitales será una opción cada vez más atractiva e importante. Por ello, las entidades subnacionales tendrán que demostrar su calidad crediticia para acceder a fuentes de financiamiento en condiciones más favorables.

CONCLUSIÓN

Todos los actores del mercado tenemos la enorme responsabilidad de contribuir a construir y preservar la confianza en el sector. Ésta última es fundamental para continuar desarrollando este mercado de deuda que tiene importantes oportunidades de crecimiento.

La pregunta queda abierta para todos los participantes del mercado de deuda subnacional: ¿Qué haremos en los próximos años para fortalecer la transparencia financiera?, ¿qué haremos para incentivar una mayor planeación con visión de mediano a largo plazo? y ¿qué haremos para favorecer un crecimiento ordenado y sustentable de deuda? De las acciones de todos los participantes dependerá el desarrollo pleno del sector de deuda subnacionalen México.

*************************************************************************

Daniela Brandazza

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *