Dudosos beneficios del TLCAN.

por | Ene 1, 2014 | Enero 2014, Expediente Abierto | 0 Comentarios

El 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor, un hecho que detonó economías locales, generó empleos e inversiones; aunque no todas las regiones ni industrias se beneficiaron, ni tampoco se elevó el nivel de desarrollo de nuestro país.

Los estados fronterizos de Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas; además de algunos del Bajío, como Aguascalientes, Jalisco y Querétaro, se beneficiaron al vivir un boom en la industria de la exportación, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

En dichas regiones se concentraron las inversiones manufactureras y el comercio con Norteamérica. Fue por el TLCAN que se incrementó el comercio entre México, Canadá y Estados Unidos en 350%, de 1994 a 2012. Cifras de Banxico y de la Secretaría de Economía registran que el intercambio comercial subió de 109 mil 538 millones de dólares (mdd) a 493 mil 761.

El gobernador de Chihuahua, César Duarte, asegura que el TLCAN impulsó el desarrollo del estado, y que particularmente provocó que en Ciudad Juárez se desarrollara la industria manufacturera “que no existía y que se consolidó”.

La industria automotriz fue el detonante de empleos e inversión extranjera directa (IED) en la entidad, afirma el gobernador, y añade que en los últimos años llegaron proyectos de aeronáutica para construir fuselajes completos de jets, toboganes para avión, turbinas y otras partes, de empresas como Cessna y Safrán.

Hace dos décadas nadie pensó que un municipio fronterizo, rodeado de desierto como Ciudad Juárez, pudiera convertirse en uno de los sitios preferidos para proyectos de inversión de maquiladoras, la clave fue que se combinó la ubicación geográfica con la firma de dicho tratado trilateral.

“El TLCAN nos abrió la puerta para tener más relaciones comerciales y expandir las operaciones”, porque en 20 años hubo un crecimiento exponencial de maquiladoras en Juárez, asegura la presidenta de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez, Claudia Troitiño.

Ahora se puede decir que una ciudad en medio del desierto se convirtió en gran exportadora, gracias a la gran cantidad de maquiladoras que generan ás de 200 mil empleos en la ciudad, que representan 70 por ciento de los trabajos ue hay en la localidad, aunque otro 20 por ciento también gira en torno a la maquiladora de exportación, explica.

Durango, Tijuana y Querétaro son ciudades que también recibieron beneficios por la firma del tratado comercial trilateral. La industria automotriz es la que más inversiones ha hecho en el municipio de Durango, y en el mediano plazo se espera mayor crecimiento, asegura el alcalde de dicha ciudad Esteban Villegas Villarreal, quien asegura que tienen a empresas como Massisa, Delphi, Yazaky y Daws, entre otras.

segura que la IED, además de llegar al municipio que gobierna, beneficia a ayuntamientos de otras regiones, como Nuevo Ideal, Gómez Palacio, Parral, Fresnillo, Culiacán y Guadalajara.

En el caso de Querétaro, el director de desarrollo económico de dicho municipio, Alejandro Maccise Aguirre, opina que el TLCAN benefició a la localidad porque hubo un mayor asentamiento de empresas de manufactura avanzada y de maquila, que tienen vocación exportadora.

La posibilidad de exportar de México a Estados Unidos en condiciones preferenciales atrajo a la ciudad de Querétaro inversiones de la Unión Europea, Alemania, Francia, Japón, Estados Unidos, Corea y Canadá, entre otras.

Lo anterior deja un saldo favorable al municipio, ya que actualmente hay empresas del sector electrónico, como Samsung, y de electrodomésticos, como Mabe, que exporta lavadoras y refrigeradores, además de compañías de autopartes y de la industria aeroespacial.

En 2012 el municipio de Querétaro exportó 385 mdd en productos, más de la mitad de los 686 mdd que exportó en total el estado, refiere Maccise Aguirre. Mientras que las importaciones, en ese mismo año, sumaron 494 mdd, también más de la mitad del total estatal que fue de 822 millones.

Tijuana es otro de los ganadores del TLCAN, afirma el presidente de la Asociación de Maquiladores de dicho municipio, Federico Serrano Bañuelos, ya que tan solo en 2013 podría llegar a 3 mil mdd de inversión relacionados con el comercio exterior.

Ese ingreso de capitales permite que Tijuana y Rosarito exporten al año 11 por ciento del total nacional. Solamente en el primer semestre de 2013 enviaron al exterior productos por 16 mil mdd, expone Serrano.

El Tratado dio un fuerte impulso a la industria maquiladora, especialmente de ensamble de productos del sector automotriz, eléctrico, electrónico y recientemente del aeroespacial y biomédico, entre otros, asegura el ex presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación y vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Logística de la maquiladora San Mina, con sede en Jalisco, Luis Aguirre Lang.

La gran ventaja del Tratado fue que la manufactura mexicana de exportación obtuvo un trato preferencial frente a otros países, expresa Aguirre. Esto permitió que a septiembre de 2013 la industria maquiladora fuera responsable de generar 2 millones 300 mil empleos directos, principalmente en Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, onde se concentra la mayor parte de plantas y empleos.

Los “contras” del libre comercio.
No obstante, para Claudia Troitiño la apertura comercial también tuvo efectos desfavorables. Un ejemplo de ello es que en Juárez la llegada de maquiladoras atrajo gente de otros estados, lo que generó una sobrepoblación que ahora padece un rezago en infraestructura, servicios y equipamiento.

También en la industria hubo resultados encontrados, comenta el investigador de la Universidad Anáhuac del Norte, Arnulfo Gómez, quien añade que la apertura comercial fue poco benéfica para México porque no se desarrolló la totalidad de la planta productiva, “los pocos resultados positivos” se concentraron en el sector automotriz, al incrementarse el contenido regional de 50 a 62.5 por ciento, de 1994 a 2004.

Explica que los beneficios del sector agrícola fueron escasos, de hecho en estas últimas dos décadas del TLCAN, además de que se redujo el monto de las exportaciones de agromercancías, éste se concentró en productos frescos o congelados sin valor agregado.

Cuando entró en vigor el Tratado entre los tres países de América del Norte, más de 22 por ciento de las exportaciones fueron de productos agroindustriales, pero a la fecha solamente representan 11 por ciento, sin considerar las ventas por petróleo, explica el experto en comercio exterior, Arnulfo Gómez.

Dos bebidas son la base de las ventas de agroproductos al exterior, cerveza y tequila; alimentos frescos como jitomate, aguacate, hortalizas y animales bovinos, de acuerdo con Banxico y la Secretaría de Economía.

En otras palabras, en sus primeros 20 años de vigencia, el TLCAN ha dejado beneficios en algunos municipios de ciertos estados, pero el balance general para el país sigue siendo pobre.

María Chagoya

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *