El siguiente nivel del gobierno electrónico

por | Oct 1, 2018 | Expediente Abierto, Octubre 2018 | 0 Comentarios

Los ayuntamientos tienen a la mano herramientas tecnológicas que ayudan a mejorar su gestión, lo cual redunda en la aprobación de los alcaldes ante la ciudadanía

Llenar las ciudades con videocámaras de vigilancia es una de las principales estrategias en las que están trabajando los municipios, como elemento para la disuasión de los delitos, herramientas para identificación y localización de ladrones, y hasta como pruebas en los procesos jurídicos. Pero ¿qué pasa con esa gran cantidad de datos que cada videocámara genera? ¿Guardan esos videos o sólo los respaldan por corto tiempo y luego los borran?

Si es así, la autoridad estaría perdiendo información valiosa que puede aprovechar para generar mapas de zonas de riesgo, detectar patrones de comportamiento de las bandas que operan en la región e incluso si se combinan con otras fuentes de datos confiables, hasta podría predecir algunos actos ilegales, como robo de automóvil y asaltos a transeúntes, entre otras conductas ilegales.

No, no se trata de una película o libro de ciencia ficción, sino del aprovechamiento de soluciones tecnológicas conocidas como Big Data (BD) y analíticos, que se está integrando a las estrategias de gobierno electrónico y de ciudades inteligentes en México.

Desde hace dos años, por ejemplo, el Instituto Nacional Electoral (INE), trabaja con estas soluciones para el monitoreo de las campañas electorales. Con apoyo de los sistemas de la empresa Oracle, el INE mejoró su capacidad de gestionar la información de la propaganda política y electoral a más de 1,700 canales de televisión y de radio 24/7.

A nivel local, la Universidad de Guadalajara (UDG) desarrolla una máquina de soporte vectorial para identificar los patrones de comportamiento de la contaminación en la zona metropolitana de Jalisco, para generar un mapa de su comportamiento en tiempos, fechas, horarios y zonas diversas, para así observar cómo se desplazan los contaminantes con el objetivo de desarrollar una aplicación que ayude a resolver el problema.

¿QUÉ ES BD Y ANALÍTICOS?

Ernesto Mena Hernández, Coordinador de la Maestría en Gobierno Electrónico de la UDG, señala que es el conjunto de procesos y herramientas que permiten el almacenamiento y manejo de grandes cantidades de información con el propósito de identificar patrones y relaciones entre diferentes variables, por medio de diversos algoritmos de inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) que generan nueva información de valor o predicciones.

Iván López.

El BD, detalla, debe cumplir con las 3V: velocidad, volumen y variedad. Debe procesar datos rápidamente; la capacidad de almacenar y trabajar con altos volúmenes de información, que para los sistemas tradicionales resulta complicado, y pueden manejar una amplia variedad de información de diferentes medios, como servidores, celulares, automóviles o sensores, así como varios formatos: audio, video o datos de las redes sociales, entre otros.

Otra ventaja del BD es que trabaja con los datos “puros”, tal y como se obtienen de la fuente, lo que evita perder parte de la información, complementa Jorge Gálvez, Director de Ingeniería de Soluciones de Oracle México.

El investigador de la UDG refiere que para estos proyectos hay que considerar otras 3V, que son veracidad de los datos, el valor que tienen para cada entidad y visualización, es decir, cómo presentan los resultados tras su procesamiento para que tengan sentido y sean de utilidad para la resolución de los problemas y necesidades.

Iván López, Data Management & Innovation Technologies para América Latina y el Caribe de SAS, empresa especializada en soluciones de inteligencia de negocios, comenta que el BD siempre debe ir acompañado de los sistemas de analítica, que básicamente son los algoritmos y la AI, que permite el cruce de la información para detectar los patrones y predicciones.

En ese sentido, Mena Hernández afirma que el BD puede ser visto como una evolución del gobierno electrónico sobre el cual se soportan las estrategias de ciudades inteligentes; a lo cual Jorge Gálvez apunta que el BD apoya a las administraciones locales en muchas áreas, “como la mejora de servicios de gestión al ciudadano, atención más rápida, incremento en la seguridad, movilidad, servicios de salud, educación, protección civil y obra pública”, por mencionar algunos.

Ernesto Mena Hernández.

Pero antes de implementar estas tecnologías, advierte el académico, las dependencias deben tener un conocimiento claro del concepto de BD, así como la realidad de su entidad; el estado de su administración y su integración tecnológica, sus recursos, las necesidades de sus comunidades, ciudadanos y grado de desarrollo económico, entre otros elementos.

“Buena parte de las alcaldías siguen manejando su información crítica en hojas de cálculo, algunas están en proceso de adopción de aplicaciones de administración y otras más están en sistemas integrales de gestión de gobierno”, puntualiza.

RECOMENDACIONES PARA LOS ALCALDES

De acuerdo con Iván López de SAS, Jorge Gálvez de Oracle y Mena Hernández de la UDG, para que las entidades de gobierno desarrollen un proyecto de BD y analíticos, necesitan:

• Identificar el caso de uso más factible de la administración para desarrollar el proyecto y ser muy puntual.

• Ubicar cuáles son los beneficios de la propuesta y cómo medirlos, que les permita establecer el balance entre lo que van a invertir en tecnología, especialistas y horas hombre, y los resultados que proyectan obtener.

• Hacer una valoración de la etapa que tienen en sus proyectos de gobierno electrónico, qué sistemas llevan, cómo los llevan, con qué información cuentan, cómo la tienen almacenada, si está clasificada, si se puede o no manipular. Si pueden obtener información externa del ciudadano, como redes sociales, instituciones de salud, recaudación de impuestos, educación; imágenes y videos, para poder alimentar estas grandes bases de datos.

• Diseñar el proyecto de manera holística al involucrar todos los actores que serán impactados, es decir, la ciudadanía, empleados, empresas, organizaciones o especialistas.

En el caso de los gobiernos municipales que duran tres años, destaca el directivo de la UDG, se necesita desarrollar una estrategia que le genere resultados en el corto y mediano plazo, así como sentar las bases de su crecimiento a largo plazo, cómo mejorar los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos, la gestión administrativa e incluso transformarse en una ciudad inteligente.

Iván López comenta que SAS puede apoyar a las alcaldías en la arquitectura de la solución a partir de lo que tengan y con las variables que el proyecto requiera y no bajo los lineamientos determinados por las TI; así como el mayor impacto al menor costo. Mientras que Oracle, señala, puede realizar un Cloud Day (una reunión con sus especialistas y socios estratégicos) con las dependencias interesadas, a fin de conocer sus necesidades, presentar las posibles soluciones y opciones de financiamiento.

Lilia Chacón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *