Financiamiento y trabajo colaborativo para el desarrollo de los gobiernos locales

por | Abr 27, 2021 | Noticias | 0 Comentarios

Por Isaías Ocampo

Alcaldes de México | 27 de abril de 2021.- Cumplir con la tarea que los ciudadanos confían a cada uno de los gobiernos locales, ya sean estatales o municipales, requiere saber administrar los recursos disponibles o allegarse a ellos de manera transparente y eficiente, además de contar con alianzas, innovación y la participación social, expusieron especialistas en el Foro Virtual Prácticas de Desarrollo para los Gobiernos Locales.

En el primer día de los trabajos de este encuentro, organizado por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (Copladem), se expusieron en dos paneles, las alternativas de financiamiento para el desarrollo sostenible, así como acciones para implementar el trabajo colaborativo, la innovación y el emprendimiento social, ante más de 450 participantes y con la moderación de Norma Pérez Vences, directora general de Alcaldes de México.

Financiamiento

Durante el primer panel, titulado Alternativas de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, Emilio Uquillas Fraire, director representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), señaló que esta institución financiera “es un aliado para el desarrollo, pues hace propias las metas de cada uno de los estados”.

Entre otras características, explicó que el CAF “genera conocimiento para fortalecer las políticas públicas en América Latina y mejorar la calidad y el impacto de los proyectos que impulsan”, con cualidades como capacidad de respuesta, acompañamiento técnico, adaptación a los requerimientos, no poder de veto y no condicionalidad de políticas, a través de la transparencia y la sostenibilidad ambiental.

Detalló que los sectores económicos en los que participa su cartera de préstamos están en transporte, el sector de la energía, el agua, la administración pública, el financiero, entre otros.

Mediante cinco ámbitos estratégicos de acción, el CAF aborda los principales retos de la región, explicó Uquillas Fraire, los cuales son la eficiencia, equidad, sostenibilidad, institucionalidad e integración.

El experto destacó los cinco programas estratégicos que guían de manera transversal la actuación del CAF:

  • Programa de Corredores Logísticos de Integración
  • Programa de Ciudades con Futuro
  • Programa de Gestión Integral de Fronteras
  • Programa de Inclusión Financiera
  • Programa de Transformación Digital

También remarcó la labor de capacitación que realiza esta organización mediante los Cursos virtuales, gratuitos, masivos y abiertos (MOOCs), con más de 80 mil inscritos en 80 cursos desde 2017, y una valoración promedio de los estudiantes de 4.56/5. Los países con más inscritos son Perú, Colombia, México, Ecuador y Brasil.

En su participación, Alejandra Vega Ruiz, gerente ejecutivo de la Oficina de Promoción Ciudad de México y Estado de México de Banobras, explicó las acciones que realiza esta institución de banca de desarrollo para coadyubar con el trabajo de los gobiernos mexicanos, con “capacidad y experiencia probada para atender las necesidades de financiamiento de infraestructura de los gobiernos”.

Detalló que, entre los planes de financiamiento de Banobras están:

  • Créditos simples, para programas de inversión de municipios
  • Reestructura y refinanciamientos, para apoyar la salud financiera de los municipios
  • Garantías, para obtener mejores condiciones financieras
  • Programa Banobras-FAIS, que adelanta a municipios hasta el 25% de los recursos del FAIS.

Ante los problemas que impiden el acceso de los municipios al financiamiento, como la falta de ingresos propios, la falta de planeación y la falta de capacidad administrativa y financiera, Vega Ruiz explicó que Banobras también otorga asistencia técnica para la modernización catastral, de organismos operadores de agua y eficiencia energética en el alumbrado público municipal, a través del Banco de proyectos municipales y capacitación a funcionarios municipales.

La funcionaria explicó que, para acceder al financiamiento de Banobras, los gobiernos deben identificar los proyectos e integrar sus expedientes, recibir autorizaciones del Cabildo y el Congreso local, iniciar el proceso competitivo e identificar sus obligaciones previas.

En su oportunidad, José Arturo Lozano Enríquez, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Finanzas (Sefin) del Estado de México, explicó la forma en la que se puede fortalecer los ingresos locales como fuente de financiamiento, conociendo mejor a los contribuyentes.

Señaló que, en 2019, la recaudación tributaria en México fue del 16.5% de su PIB, menos que el promedio registrado para América Latina y el Caribe. Ante ello, señaló áreas de oportunidades como la tenencia, impuestos cedulares, impuestos ecológicos, impuesto de nómina y predial.

Sin embargo, para fortalecer los ingresos locales a través de esas áreas de oportunidad, señaló que debe haber una coordinación entre los distintos órdenes de Gobierno para poder identificar que todos cuentan con un mismo contribuyente, por lo que es necesario que las autoridades cuenten con mayor información que disminuya la evasión fiscal.

También se requiere hacer más eficiente la recaudación, mediante la simplificación administrativa, el aprovechamiento de la tecnología y menos actos de molestia al contribuyente.

Remarcó que una administración tributaria considera el comportamiento del patrón, para definir acciones específicas y diferenciadas.

Trabajo colaborativo, innovación y emprendimiento social

En el segundo panel, los expertos expusieron las acciones y buenas prácticas que realizan los gobiernos, en coordinación con la sociedad civil, para que el ciudadano pueda cumplir mejor con sus obligaciones y, principalmente, alcanzar metas como las contenidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En ese sentido, Rafael Hernández Kotasek, secretario técnico de Planeación y Evaluación de Yucatán, explicó que el “trabajo colaborativo y el emprendimiento social, son la base del desarrollo sostenible, lo único que se necesita es tener una visión en común”.

Para ello, detalló 5 puntos para el trabajo colaborativo en la implementación de la Agenda 2030:

  1. Visión a largo plazo
  2. Acciones alineadas (planeas anuales de trabajo)
  3. Coordinación y presupuesto compartido
  4. Dejar atrás “los egos”
  5. Mismas metas (no necesariamente mismas acciones)

Expuso que los retos que continúan en Yucatán, luego de aplicar este proceso, es que sigue existiendo resistencia, hace falta mayor sensibilización y comunicación, sigue siendo un desafío implementar las políticas integradas y la participación de todos los actores de gobierno, falta la involucración de los gobiernos municipales en la apropiación de la Agenda 2030 y pasar de un compromiso de revisión a un compromiso de colaboración.

Por otra parte, entre las lecciones aprendidas remarcó la capacitación y sensibilización es fundamental, el empoderamiento es necesario para afianzar el compromiso, se debe construir un plan de trabajo multiactor, así como una metodología e instrumentos de calidad.

También participó Luis Godoy Rueda, director de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, quien explicó la importancia de los datos para el desarrollo y el funcionamiento de la plataforma Data México.

Estuvo presente también Alberto Niño González, subdirector de la Agenda 2030 en México, quien explicó el proceso de cohesión de los grupos de trabajo para cumplir con los ODS, así como Karol Arámbula Carrillo, directora ejecutiva de My World México, quien expuso la labora de esta organización en el sector social para concientizar a la sociedad civil sobre la importancia de cumplir con estos objetivos de desarrollo.

 

Descubre más.

Isaías Ocampo Gaona

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *