Generación In-Situ PARA ELECTRIFICAR A MUNICIPIOS

por | Oct 1, 2014 | Octubre 2014 | 0 Comentarios

CFE

Ahora, los ayuntamientos pueden asociarse con empresas privadas o con CFE para producir energía de manera local

Con la promulgación de la nueva Ley de la Industria Eléctrica en agosto de este año, los esquemas de producción de energía eléctrica que se utilizaron por casi dos décadas quedaron eliminados y a partir de ahora sólo se requerirá un permiso único de generación que expedirá la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica que fue derogada, establecía que los entes privados o las entidades del sector público podían generar electricidad a gran escala mediante esquemas de autoabastecimiento. Para este propósito se integraba una sociedad en la que sus miembros se comprometían a pagar una cuota por un tiempo determinado a un generador de energía eléctrica que también fungía como socio y no como comprador, porque sólo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estaba autorizada para comercializar energía.

SE ABRE EL ABANICO

Alejandrp PerazaBajo el esquema anterior, 72 municipios lograron concretar proyectos de autoabastecimiento mediante parques eólicos o con el tratamiento de residuos o desechos sólidos para la extracción de biogás, desde las fosas de relleno sanitario municipal, que les permitió producir energía capaz de alimenta al sistema de alumbrado público a un costo inferior a la tarifa establecida por la CFE.

De acuerdo con datos de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), la cual reporta casos de éxito en proyectos municipales de este tipo, el ayuntamiento de Saltillo comenzó a extraer biogás con el objetivo de ahorrar alrededor de 7.5 millones de pesos (mdp) al año en energía eléctrica para el alumbrado público, así como reducir la emisión de 150 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), que equivalen a retirar de circulación 50 mil vehículos o sembrar 70 mil árboles.

Asimismo, Aguascalientes capital logró, sólo en un año, generar más de 6 millones de metros cúbicos de biogás para el autoconsumo a partir del tratamiento de residuos sólidos, que representan 55% de la energía utilizada en el sistema de alumbrado público de la ciudad, al mismo tiempo que se aprovecharon 308 mil toneladas de residuos sólidos urbanos.

El director de Electricidad de la CRE, Alejandro Peraza, explica que más de 70 municipios participan en proyectos de autoconsumo como beneficiarios de la electricidad, y sólo Saltillo y Monclova, Coahuila, así como el estado de Michoacán, obtuvieron permisos para la generación de electricidad.

El funcionario explica que, si bien hoy día el mercado de la electricidad está abierto a cualquier participante, los ayuntamientos podrán permanecer en las sociedades de autoabastecimiento hasta que concluya la vigencia de los permisos, o bien hasta asociarse con un generador privado o con la propia CFE —ahora con su nueva figura jurídica como Empresa Productiva del Estado— y firmar contratos bilaterales que les permita recibir energía eléctrica en las condiciones que les resulten más favorables.

HAY QUE SER SOLVENTES

Al abrirse el mercado de la industria eléctrica, las alcaldías podrán negociar con cualquier generador de este recurso, porque ahora la CFE competirá con compañías de capital privado, apunta Alejandro Peraza.

Energía EólicaEl directivo refiere que una opción viable para los ayuntamientos es la generación distribuida, es decir, la producción de electricidad para autoconsumo. Este esquema, al cual también se le conoce como generación in-situ o descentralizada, implica la producción de electricidad por medio de pequeñas fuentes de energía en el lugar donde se va a consumir. La más popular hasta el momento en México es la energía solar fotovoltaica que opera a través de la captación de la radicación solar mediante paneles.

Alejandro Peraza refiere que para firmar un contrato con un generador será necesario que los ayuntamientos logren garantizar el pago de la energía. Todo financiamiento de proyectos requiere que el consumidor sea solvente o tenga un aval que se comprometa al pago de la energía y “ese es el concepto crítico en el caso de los ayuntamientos”, afirma.

No obstante, son pocos los ayuntamientos que cuentan con una buena y suficiente calificación crediticia que les permita obtener un financiamiento y otros cuyo récord crediticio no es tan bueno; además, los periodos de la administración municipal son de tres años y en ese lapso no se liquida el pago de los préstamos, lo que encarece los proyectos de generación de electricidad, expone.

David Arelle, director general de Ilioss, empresa mexicana que se asoció con Greenwood Energy para desarrollar más de 250 megawatts (MW) en nuevos proyectos fotovoltaicos solares en México para 2017, comenta que los municipios podrían ser el siguiente paso en la estrategia de captación de nuevos clientes de energía distribuida.

En el caso de esta empresa, la compañía instala los paneles solares y los equipos para proveer la electricidad, y los usuarios sólo contratan la energía por un periodo de 20 años a un precio fijo.

“El desafío que se tiene que resolver con los municipios es la tramitología, porque son contratos de 20 años y los ayuntamientos no se pueden comprometer a más de tres años; entonces, para un contrato de este tipo es necesaria la autorización del cabildo y del Congreso del estado” explica.

Arelle coincide con Alejandro Peraza en que no todos los municipios son sujetos de crédito, sin embargo, las participaciones federales que reciben las alcaldías podrían servir como garantía de pago.

Esther Arzate

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los riesgos en compras públicas: IMCO

Los riesgos en compras públicas: IMCO

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, publicada recientemente por el INEGI, la corrupción se mantiene...