Expediente Abierto

► Comunicación Política

Alcaldes con más seguidores en redes sociales

 

Más de 33 millones de cuentas siguen los perfiles personales de los presidentes municipales y las páginas institucionales de las 100 ciudades más pobladas, capitales del país y alcaldías de la Ciudad de México

 

►Por Isaías Ocampo y Martha Palma

Los alcaldes de los 100 municipios más poblados del país, capitales de los estados y alcaldías de la Ciudad de México (108 localidades en total), acumulan en conjunto 15 millones 147 mil 785 seguidores en sus principales redes sociales (X, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube); en tanto, las cuentas oficiales de los gobiernos locales considerados en esta investigación, suman 17 millones 959 mil 713 seguidores.

La red social más utilizada por los presidentes municipales es Facebook, donde el 95.4 por ciento de ellos tiene una cuenta personal que acumula, en conjunto, 8 millones 628 mil 849 seguidores; le sigue Instagram, con el 86.1 por ciento de alcaldes con presencia en ella y 2 millones 760 mil 601 seguidores en total.

En tercer lugar, está X (antes Twitter), con el 79.6 por ciento de los ediles con una cuenta en la red social de Elon Musk, y 1 millón 328 mil 874 usuarios que siguen a estos alcaldes; en tanto, el 73.1 por ciento de los presidentes municipales tiene una cuenta en TikTok, con 2 millones 387 mil 128 seguidores en conjunto; por último, en YouTube tiene presencia el 25.9 por ciento de los munícipes, con 43 mil 833 suscriptores en total.

LOS MÁS SEGUIDOS

Alessandra Rojo de la Vega Piccolo, alcaldesa de Cuauhtémoc, Ciudad de México, es la mandataria local con más seguidores acumulados entre todas sus redes sociales, con 1 millón 421 mil 629 usuarios de X, Facebook, YouTube, Instagram y TikTok; estas dos últimas suman la mayoría de sus seguidores.

En segundo sitio se encuentra la Presidenta Municipal de Tepic, Nayarit, María Geraldine Ponce Méndez, con 1 millón 203 mil 344 seguidores en las redes mencionadas, con excepción de YouTube, donde no tiene cuenta personal la edil.

El tercer puesto lo ocupa Manuel Guerra Cavazos, Presidente Municipal de García, Nuevo León, con 785 mil 571 seguidores, también sin presencia en YouTube; le sigue Verónica Delgadillo García, alcaldesa de Guadalajara, Jalisco, con 698 mil 266 cuentas que le siguen en las cinco principales redes sociales; por último, con 655 mil 76 usuarios, se encuentra Adrián de la Garza Santos, edil de Monterrey, Nuevo León.

En tanto, las cuentas institucionales de los gobiernos con más seguidores en redes sociales son Guadalajara, Jalisco (983 mil 25); Zapopan, Jalisco (623 mil 35); Puebla, Puebla (553 mil 920); Tlalpan, Ciudad de México (533 mil 251); Nezahualcóyotl, Estado de México (524 mil 27); Querétaro, Querétaro (505 mil 701); Ecatepec de Morelos, Estado de México (480 mil 203); Monterrey, Nuevo León (460 mil 588); Iztapalapa, Ciudad de México (451 mil 837), y León, Guanajuato (445 mil 139).

 

Los gobiernos locales deben tener un plan definido que permita ofrecer contenido de valor de manera permanente, lo que pesa más que el número de redes sociales en las que estén presentes

 

LA ESTRATEGIA ADECUADA

Uno de los principales factores que deben considerar los gobernantes para el uso de redes sociales es contar con una estrategia de comunicación que transmita los mensajes de acuerdo con el interés de la audiencia. “Porque si se habla solamente en función de lo que se discute en ciertos círculos, se pierde la conexión”, considera Oscar Sandoval-Sáenz, socio fundador de la agencia de comunicación 27 Pivot Datatelling.

Los ciudadanos, explica Oscar Sandoval- Sáenz, tomarán como verdad aquello que ocurre en su entorno, en segundo lugar, aquello que se acerca más a lo que entienden como verdad y, tercero, aquello que ven mucho más aterrizado.

El analista advierte que la opinión pública se encuentra más dividida que nunca, y en este contexto las personas van a buscar lo que valide su forma de pensar. “Por eso tienes redes sociales como TikTok, cuyo éxito es justamente que va acotando, identificando y guiando qué es lo que le va a gustar al usuario, de ahí la importancia de generar continuamente una presencia”.

Por lo anterior, el especialista recomienda una estrategia integral, con mensajes uniformes, pero “adecuados a cada uno de los medios de comunicación, para que al final el consumidor de los mensajes encuentre un sentido claro en cada uno de ellos”.

El no conocer las características del medio de comunicación que se pretende emplear para difundir un mensaje es uno de los errores más comunes y el que genera mayores crisis que no se tenían consideradas, opina Luis Ángel Hurtado Razo, maestro en Estudios Políticos y Sociales, y especialista en comunicación a través de redes sociales.

“Muchas veces se va a empezar desde abajo, es decir, se tiene que ir ganando y a veces también hay que perder, y eso no les gusta a los políticos, están acostumbrados a ganar-ganar, pero las redes sociales implican un constante diseño de estrategias para llamar la atención”, comenta el especialista.

En ese sentido, la comunicadora social y periodista colombiana, Katherine Moreno Sarmiento, explica en entrevista que la comunicación pública a través de redes sociales implica objetivos claros y estrategias. “Muchos solo abren canales porque están de moda o por ser los que más usa la gente, sin tener claro si ‘esa gente’ es su público objetivo”.

Para la especialista e integrante de la Red Iberoamericana de Profesionales por la Comunicación Pública (IberComp), no basta con que las instituciones públicas o gobernantes cuenten con un perfil en alguna o todas las redes sociales. “Más importante que el número de redes en las que estemos presentes, es tener un plan definido que nos permita ofrecer contenido de valor de manera permanente y al que podamos hacerle un juicioso monitoreo”.

Para Luis Hurtado la comunicación pública a través de redes sociales obedece a una nueva era en la que se requiere “mucha apertura en cuanto a conocimiento y, por supuesto, en cuanto a avances y resultados”. En ese sentido, las redes sociales permiten que la participación ciudadana adquiera otras dimensiones, porque favorecen la comunicación y colaboración en línea, además de democratizar los servicios.

“La ciudadanía aprovecha estos medios no solo para dar su opinión, buena o mala, respecto a los servicios que ofrecen las entidades públicas, sino también para crear nuevos vínculos con estas instituciones, a fin de encontrarse con otras personas y grupos con los que comparte intereses similares o para hacer el seguimiento del trabajo gubernamental y exigir acceso a la información, así como transparencia y rendición de cuentas”, explica Katherine Moreno.

 

Para mantener una comunicación efectiva a través de las plataformas digitales, Hurtado Razo recomienda asesorarse con profesionales que conozcan del tema, no solamente expertos en comunicación política, sino también conocedores de las herramientas que ofrece Internet.