Tips de Gestión
Alianzas estratégicas para la innovación
La creatividad en el desarrollo de políticas públicas se puede impulsar a través de la cooperación y herramientas de diversas instituciones académicas o civiles

►Por Lucero Almanza Escalante
FOTOS: DREAMSTIME
Los gobiernos locales —municipales y estatales— se ubican en una “maravillosa posición”, al ser el primer contacto con la ciudadanía, lo que les permite identificar las situaciones o problemas que se presentan en las localidades y diseñar, en consecuencia, las medidas de solución, asegura Adolfo Javier de Unánue Tiscareño, Director de Investigación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (EGobiernoyTP).
De Unánue reconoce que uno de los principales conflictos de los gobiernos municipales y estatales es que regularmente viven en modo de “crisis perpetua”, esto les dificulta implementar programas y proyectos de innovación.
Por ello, el primer paso a seguir es visualizar los objetivos hacia futuro y resolver aquellos temas que se tengan pendientes. “Es necesario que la gente quiera aportar y se lo tome en serio, ese es el primer requisito”, puntualiza.
VINCULACIÓN NECESARIA
En la EGobiernoyTP se creó un Centro de Ciencia de Datos para ayudar a los gobiernos locales a resolver los problemas a los que se enfrentan. Se trabaja en la búsqueda de acciones que les permitan aumentar sus capacidades para resolver problemas reales, por medio de la tecnología y la asesoría de especialistas.
En este sentido, el apoyo externo es una alternativa viable para las administraciones, porque con el apoyo de instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales o los diferentes órdenes de gobierno, se puede liberar tiempo y espacio para solucionar los problemas, comenta Adolfo de Unánue.
El investigador señala que los gobiernos locales enfrentan retos como elevar la recaudación en predial, generar infraestructura, mejorar los recursos por vivienda, o lograr una mayor eficiencia presupuestal, entre otros, para lo cual, el uso de herramientas como la inteligencia artificial o el manejo de datos representa una ventaja importante.
“Y con ayuda de entidades externas, es posible desarrollar, en tres o cuatro meses, un producto que permita aumentar la eficiencia del uso de recursos o incremente la cobertura del servicio que está utilizando”, sostiene.
PROGRAMAS INNOVADORES
El programa Zapopan 5.0. es una iniciativa de innovación abierta, diseñada para abordar cinco desafíos estratégicos identificados por la Coordinación General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad. En la primera edición, que se llevó a cabo a finales de 2024, participaron emprendedores, estudiantes, profesionales y académicos con 105 proyectos.
De acuerdo con la información del gobierno de Zapopan, Jalisco, el programa se enfocó en los ejes de: Aprendizaje 3.0, con el objetivo de innovar en la educación y capacitación a través de herramientas digitales; Big Data de la informalidad, con el fin de comprender y caracterizar el empleo informal para diseñar políticas laborales más efectivas.
También, la Licencia Interactiva, con el propósito de simplificar y hacer más accesible el proceso de obtención de licencias comerciales; Seguimiento Inteligente a Emprendedores y Turismo Inteligente.
Por su parte, el gobierno de Quintana Roo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrollan el proyecto Seguridad Alimentaria y Nutricional para Comunidades Rurales de la entidad.
El proyecto tiene como objetivo principal garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de las familias agricultoras mediante el uso de tecnologías innovadoras y sostenibles.
En comunidades del municipio de Bacalar, técnicos del proyecto han impartido talleres sobre el uso de insumos orgánicos, destacando prácticas agroecológicas para mejorar la calidad del suelo, fertilizantes orgánicos y trampas de feromonas para el control biológico de plagas, expone el CIMMYT.
CIENCIA DE DATOS
De Unánue Tiscareño enfatiza en la oportunidad que tienen los estados y municipios en la transferencia de tecnología para la atención de situaciones en las localidades.
En el caso del Centro de Ciencias de datos, añade De Unánue, han colaborado con gobiernos locales de México y otros países en proyectos relacionados con la verificación de industrias en el cumplimiento de la ley laboral. “Lo que hicimos fue ayudar a identificar a las industrias que iban a tener problemas, de manera que se pudieran mandar inspectores para revisar de manera previa”.
También ha colaborado en la identificación de desperfectos en las tuberías de las calles, a fin de prevenir y atender posibles fracturas en las instalaciones, y con las fiscalías en el apoyo al proceso de manejo de casos y expedientes para acelerar su resolución, así como en la identificación de personas que están en situación de violencia de género, para acercarlas con trabajadores sociales y brindarles protección preventiva.
De esta forma, destaca que la función del gobierno es expandir sus capacidades, porque “no hay vuelta atrás”, hay una necesidad más grande de salirse del modo de crisis continua, y la innovación y la colaboración son el arma perfecta para ello.
Entre las acciones de innovación que pueden emprender los gobiernos está el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el manejo de datos; la colaboración y asesoría con instituciones académicas y de las ONG; además de la simplificación de trámites y coordinación con los distintos niveles de gobierno.
