De Estados
►A Propósito
Minería en tiempos de crisis
Gobiernos estatales e iniciativa privada colaboran para adaptarse a la nueva normalidad y continuar impulsando la producción minera

►Por Luis Alberto Hernández
FOTO: DREAMSTIME
La economía del país depende, en buena medida, de la actividad de sus sectores productivos, los cuales, sin excepción, se han visto afectados por los cambios y limitantes provocados por la pandemia, que ya lleva más de 12 meses teniendo influencia negativa.
En este contexto, gobiernos estatales e iniciativa privada colaboran para adaptarse a la llamada nueva normalidad y sacar adelante a la economía regional.Un ejemplo de esto es la minería.
Si bien ha sido un periodo complicado, México se posicionó como el segundo lugar con el presupuesto de exploración más alto de América Latina, y el quinto a nivel mundial, de acuerdo con el informe anual S&P Global Market Intelligence.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el sector minero-metalúrgico contribuye con 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 8.2 por ciento del PIB industrial.
Además, de acuerdo con cifras de la Cámara Minera de México (Camimex), la inversión del sector minero se desplomó alrededor de 50 por ciento, aunque se tiene la expectativa de que para este año haya un pequeño incremento. En ese sentido, el reto de la industria es la salud de sus trabajadores y comunidades en las que operan las empresas.
Sergio Almazán Esqueda, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), reconoce que la minería no ha tenido su mejor momento. “2019 significó un año de retrocesos y estancamientos debido a la caída en el valor de los precios de los metales y la contracción del aparato productivo. Durante ese año, el valor de la producción minero-metalúrgica cayó 5.5 por ciento respecto a 2018”, apunta.

FOTO: CORTESÍA DE LA AIMMGM
Asimismo, explica que hubo una disminución en la producción en los metales preciosos. No obstante, el PIB minero-metalúrgico representó 8.1 por ciento del PIB industrial, 2.3 del nacional y el sector dio 379 mil empleos directos, con sueldos por encima de la media.
ADAPTACIÓN, LA CLAVE
“La minería ha venido ajustando sus operaciones, programas, gastos y presupuestos para no perder competitividad, por lo que, incluso, se redujeron las inversiones. Ahora, los precios han repuntado por la incertidumbre derivada de la contingencia por Covid-19 y se estima una recuperación para la industria minero-metalúrgica”, señala Sergio Almazán.
Y afirma que, desde la asociación que preside, se seguirá apostando por la capacitación técnico-científica de los especialistas para aprovechar el potencial minero y proyectos estratégicos. “Fortalecernos, a través de la participación de nuestros asociados, distritos, patrocinadores y cuidar el desarrollo e implementación de la Convención Internacional de Minería que se organiza cada dos años, un foro ideal para mostrar la mejor tecnología en la exploración, extracción y metalurgia de los minerales para aprovechar el potencial minero del país”, subraya el directivo.
El presidente añade que la AIMMGM agradece el apoyo que los gobiernos estatales brindan a profesionistas, estudiantes, profesores e investigadores, ya que varios de los estados mineros alojan centros universitarios de prestigio a nivel mundial. “Como la mayoría de los gobernadores sabe, la minería es una importante industria generadora de más de 370 mil empleos y de desarrollo económico, tanto para los estados como para las comunidades aledañas”.
UNIDOS CONTRA LA PANDEMIA
El Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) dio a conocer que, desde agosto de 2020, el departamento de Psicología Laboral de la empresa Grupo CAVI se ha encargado de proporcionar a los colaboradores técnicas que ayuden a mantener estable la salud mental a causa de la crisis sanitaria.
A través del programa Salud Mental por Covid-19, cada 15 días brindan los conocimientos necesarios para el cuidado de la salud mental en tiempos de Covid-19, además de concientizar su importancia durante la crisis y así fomentar el bienestar y el autocuidado.
En el documento de la Camimex, Huella minera contra el Covid-19, publican periódicamente algunas acciones realizadas por organizaciones del sector, en atención a la contingencia sanitaria.
En apoyo a la comunidad de Sombrerete, Zacatecas, Fundación Grupo México donó equipo de protección de personal e insumos médicos: mil 480 kits para protección de personal médico, 100 kits de protección personal, 50 galones de gel antibacterial, 100 galones de desinfectante y una cápsula de traslado para pacientes.
Por su parte, Peñoles y Fundación UNAM firmaron un convenio para brindar atención médica gratuita, de febrero de 2021 a enero de 2022, a las comunidades cercanas a sus unidades operativas en Durango, Estado de México, Guerrero y Zacatecas. En tanto, Fresnillo plc entregó a la población de Caborca y Pitiquito, Sonora, 50 mil cubrebocas lavables del modelo L03, los cuales cuentan con cinco capas de protección, con base en lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También, Autlán realizó la entrega de insumos médicos básicos a varios centros de salud de Teziutlán, Puebla, de tal modo que batas, gorros, cubrebocas, gel antibacterial y termómetros están en manos del personal médico de dichas localidades.
