Expediente Abierto
► Desarrollo Económico
Plan México: Retos y oportunidades
Atraer inversiones a los municipios es posible si los alcaldes fortalecen las estrategias de seguridad pública, acompañan al empresariado desde el emprendimiento y participan en las negociaciones diplomáticas
►Por Martha Palma Montes
FOTOS: DREAMSTIME
En enero de este año, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México, el cual contiene 13 metas a cumplir hacia 2030, entre las que destacan fortalecer el mercado interno y la participación internacional para posicionar al país dentro de las 10 primeras economías mundiales, y mantener la proporción de inversión respecto del producto interno bruto (PIB) arriba del 25 por ciento, a partir de 2026, y arriba del 28 por ciento, en 2030.
También planea crear 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores estratégicos como textil, farmacéutica, automotriz, petroquímica, agroindustria, semiconductores y aeroespacial; que el 50 por ciento de la proveeduría y las compras públicas sea de producción nacional, y habilitar la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones para realizar todos los trámites de los tres órdenes de gobierno en un solo lugar, que involucran las etapas de constitución, construcción y operación de empresas.
Además, busca formar, anualmente, 150 mil profesionistas y técnicos en los sectores estratégicos y otorgar financiamiento al 30 por ciento de las más de cinco millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que existen en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
IMPULSO A LA INVERSIÓN
Ante la incertidumbre en torno a la implementación de la reforma al Poder Judicial y la extinción de organismos autónomos, el Plan México es un mecanismo para incentivar la inversión en el país, mediante proyectos conjuntos entre el gobierno y el sector privado, considera Adriana García Hernández, Coordinadora de Análisis Económico de México, ¿cómo vamos?
“Recordemos que, en México, más de la mitad de la población ocupada tiene un empleo informal, lo cual resta competitividad y productividad al país, por ello es muy importante que las inversiones tengan un componente de rentabilidad social, a fin de elevar la calidad de vida.”
La especialista refiere que, en el orden local, los gobiernos municipales pueden incentivar las inversiones y el establecimiento de mipymes, mediante estrategias que atiendan las causas detonantes de inseguridad en los territorios, ya que el componente de seguridad pública se ha deteriorado en los últimos nueve años, lo anterior con base en el Índice de Progreso Social, desarrollado por México, ¿cómo vamos?, la Escuela de Negocios INCAE y la organización Social Progress Imperative.
“También es necesario impulsar una agenda de capital humano, en coordinación con las universidades y tecnológicos, especialmente en la formación de técnicos para alcanzar inversiones en manufactura de alto valor agregado, como es el desarrollo de semiconductores.”
APOYO A MIPYMES
Respecto a la meta número 11 del Plan México, la cual plantea otorgar financiamiento al 30 por ciento de las mipymes, Adriana García coincide en que deben otorgarse mayores créditos, pero a través de la banca de desarrollo, a fin de facilitar la incorporación de estas a las industrias de alto valor.
Sin embargo, para que los financiamientos sean viables, deben identificarse las necesidades reales de las mipymes a través de un diagnóstico, conocer si tienen cuentas por cobrar, exceso de inventario o proyectos poco rentables, explica Juan Carlos Ostolaza Cortés, Director General del Centro de Competitividad de México (CCMX).
“También es muy importante que los organismos gubernamentales mantengan asimetrías de la información, respecto a los programas de financiamiento y modificaciones en la norma, porque, por ejemplo, es poco difundido que la Ley del Mercado de Valores ya permite a las pequeñas y medianas empresas (pymes) emitir deuda en la Bolsa de Valores.”

Asimismo, para que las pymes sean más competitivas, es necesario profesionalizarlas en el cumplimiento de estándares de calidad, con base en los requerimientos actuales del mercado, aunado a lograr la digitalización y tecnificación de sus procesos, agrega Ostolaza Cortés.
Los gobiernos municipales pueden apoyar la creación de mipymes al identificar las oportunidades de negocio desde lo local, con base en la demanda de productos y, posteriormente, diversificarlos y proveerlos a nivel región, estado y nación.
“Los ayuntamientos son capaces de visibilizar y capacitar a las unidades económicas con la firma de convenios de colaboración con el sector empresarial y académico, como puede ser el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y universidades. Es fundamental otorgarles este acompañamiento desde la etapa del emprendimiento.”
PARTICIPACIÓN MUNICIPAL
El Plan México carece de una hoja de ruta y su elaboración parte desde una visión del sector empresarial de alto nivel, sin considerar las voces de los municipios, las mipymes y la academia, advierte Aribel Contreras Suárez, Coordinadora de la Licenciatura en Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
“Además de promover el consumo local, México debe aprender a diversificarse en términos comerciales, especialmente ante la coyuntura de las amenazas arancelarias; sumarse al proyecto del nearshoring y las cadenas de suministro, ya que, si no se cubren estos aspectos, difícilmente el Plan podrá materializarse.”
Una alternativa para que los gobiernos municipales atraigan inversiones es que los alcaldes realicen promociones comerciales en las Embajadas, aprovechen las visitas de los diplomáticos a sus estados y participen activamente en estos encuentros, a los que generalmente solo acuden los gobernadores, opina la académica.
“Los presidentes municipales necesitan alzar la voz para ser tomados en cuenta en las actividades generadoras de negocios y fomentar así la inversión extranjera directa y el turismo. Asimismo, acercarse a la Secretaría de Economía federal, a fin de realizar un análisis meticuloso de cómo el municipio participa en las importaciones y exportaciones”, concluye.