
Por David Galicia y Martha Palma
El turismo es una de las actividades que más han resentido la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19. Las restricciones a la movilidad en las localidades, así como las impuestas al turismo internacional, ocasionaron una disminución notable en los viajes y también en la derrama económica que deja la industria sin chimeneas.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo federal (Sectur), en 2019 llegaron a México, vía aérea, 10 millones 511 mil viajeros procedentes de Estados Unidos, que representan 55.2 por ciento de participación del total de naciones emisoras de turistas a México. Estos visitantes dejaron una derrama económica de 10 mil 526 millones de dólares (mdd).
En contraste, de enero a agosto de 2020, llegaron a México 3 millones 59 mil visitantes de dicho país, lo que significó una reducción de 58.7 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2019.
De acuerdo con las proyecciones realizadas por esta dependencia, en las que se toman en cuenta la afectación por la pandemia, el color del semáforo sanitario y el nivel de alerta de ese país hacia diversos destinos de México, se estima que, al cierre de 2020, habrán llegado 5 millones 180 mil turistas estadounidenses, lo que representará una disminución de 50.7 por ciento, con respecto a 2019, con una derrama de 5 mil 353 mdd.
En general, en 2019 se registró la llegada de 102 millones 586 mil turistas nacionales a centros de hospedaje, lo que representó una ocupación de 58.35 por ciento, con un gasto de 211 mil 327 millones de pesos (mdp) en hoteles; en tanto que, para 2020, se espera que 58 millones 879 mil turistas se alojen en algún centro de hospedaje, lo que representaría 27.1 por ciento de ocupación y un gasto en hoteles de 112 mil 898 mdp.
Este es sólo un botón de muestra de los impactos negativos del Covid-19, aún se desconocen los alcances de esta crisis para el sector, sin embargo, los estados y municipios, así como el Gobierno Federal, han empezado a diseñar y a poner en marcha estrategias para reactivar el turismo, bajo las directrices de una nueva normalidad que exige la implementación de políticas y acciones que garanticen experiencias que no comprometan la salud de los visitantes.
INTERÉS EN VIAJAR
En México, la Jornada Nacional de Sana Distancia fue un programa que el Gobierno Federal puso en marcha, del 23 de marzo al 30 de mayo de 2020, para limitar la movilidad en las localidades y, con ello, de la mano de otras medidas como el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos, contribuir a contener la propagación del Covid-19. Una de las características más sobresalientes de esta jornada fue el confinamiento de las personas en sus hogares, con excepción de quienes tuvieran que realizar actividades esenciales: realizar compras para el sustento propio o de sus familias y recibir atención médica.
Al término de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el llamado a quedarse en casa persiste como una medida de contención, y aunque la movilidad incrementó, hasta el cierre de esta edición, los desplazamientos de las personas continúan en niveles inferiores a los que había antes del inicio de las medidas de restricción.
El sector turístico ha visto de cerca y resentido los efectos del confinamiento, pero en la medida que las personas han asumido las normas de sanidad para movilizarse, vuelve el interés por viajar con motivos recreativos.
Algunos análisis han comenzado a explorar las demandas de las personas en materia turística en el contexto de la pandemia. Un ejemplo es “Tendencias de respuesta ante pandemia por Covid-19 para la reactivación del turismo: experiencias internacionales y perspectivas para México”, presentado en el Congreso Virtual de Investigación Aplicada al Turismo 2020, que el Instituto de Competitividad Turística (Ictur) de la Sectur llevó a cabo en coordinación con la Universidad Anáhuac Cancún.
Dicho estudio se elaboró a partir de una encuesta realizada a 538 personas de 159 localidades de todo el país.
De acuerdo con los resultados, los potenciales turistas creen que las actividades turísticas podrán retomarse en cuanto se quiten las restricciones a la movilidad y se activen los servicios turísticos, a lo cual, 53.3 por ciento considera que se podrán retomar los viajes turísticos, pero solo con restricciones y normativas, ya que seguirá existiendo un riesgo alto.
De acuerdo con la Sectur:
- En 2019, llegaron a México, vía aérea, 10 millones 511 mil viajeros procedentes de Estados Unidos, que representan 55.2% de participación del total de naciones emisoras de turistas a México. Estos visitantes dejaron una derrama económica de 10 mil 526 millones de dólares (mdd).
- De enero a agosto de 2020, llegaron a México 3 millones 59 mil visitantes estadounidenses, lo que significó una reducción de 58.7%, en comparación con el mismo periodo de 2019.
- Se estima que, al cierre de 2020, habrán llegado 5 millones 180 mil turistas estadounidenses, lo que representará una disminución de 50.7%, con respecto a 2019, con una derrama de 5 mil 353 mdd.
- En 2019, se registró la llegada de 102 millones 586 mil turistas nacionales a centros de hospedaje, lo que representó una ocupación de 58.35%, con un gasto de 211 mil 327 millones de pesos (mdp) en hoteles.
- Para 2020, se espera que 58 millones 879 mil turistas se alojen en algún centro de hospedaje, lo que representaría 27.1% de ocupación y un gasto en hoteles de 112 mil 898 mdp.
Fuente: Sectur.
Solo 8.7 por ciento planea viajar inmediatamente, 38.7 por ciento esperará, por lo menos, seis meses para realizar turismo, 24 por ciento esperará al menos dos meses y 17.3 por ciento esperará, al menos, cuatro meses.
El descanso y relajación, así como la diversión y entretenimiento, fueron las principales motivaciones expresadas por 57.6 por ciento de los encuestados.
Al preguntar cuánta distancia estarían dispuestos a viajar para practicar turismo, la mitad de los consultados no tiene problema por la distancia, mientras sean destinos nacionales; solo 6.1 por ciento mostró interés en viajar fuera del país. Un 43.7 por ciento de la muestra recorrería distancias relativamente cortas, ya sea a destinos cercanos, dentro de la misma entidad de residencia, o a estados colindantes.
Asimismo, los resultados de la encuesta indican que los destinos de sol y playa son el principal interés de los consultados, con 44.1 por ciento de la muestra; los Pueblos Mágicos o tradicionales son el segundo tipo de experiencia, elegida por 21.9 por ciento y los viajes para visitar a familiares o amigos se posicionan en tercer lugar de preferencias, con 12.6 por ciento. La búsqueda de experiencias en la naturaleza fue elegida por 11.7 por ciento de los encuestados, en actividades de ecoturismo o campismo.
ESFUERZOS LOCALES
Para aprovechar estas tendencias, los gobiernos locales han puesto en marcha acciones en el marco de una nueva normalidad, en la que las medidas sanitarias son indispensables para garantizar la salud de los visitantes y son un factor a considerar por parte de potenciales viajeros, así como políticas que incentivan y apoyan a los prestadores de servicios turísticos.
Un ejemplo es el Gobierno de Hidalgo. Eduardo Javier Baños Gómez, Secretario de Turismo de la entidad, asegura que desde el inicio de la pandemia, la dependencia a su cargo recibió la instrucción del Gobernador para apoyar al sector con acciones como la condonación al 100 por ciento del impuesto de hospedaje y de hasta un 50 por ciento en el impuesto sobre la nómina.
Asimismo, la Secretaría de Turismo estatal ha puesto a disposición del sector líneas de crédito, además del programa Ahorra Hoy, Disfruta Mañana, que es una plataforma en línea para realizar la compra de productos, bienes y servicios a precios especiales.
“Hoy, en semáforo naranja, ya podemos recibir a cierto porcentaje de turistas y se está cubriendo esta contraprestación por parte de los operadores turísticos hacia las personas que realizaron estas compras”, apunta.
“Una de las líneas que tenemos para atender la contingencia sanitaria es la capacitación, estamos trabajando fuertemente, utilizando tecnologías para impartir videoconferencias a los municipios con mayor vocación turística, hemos llegado a casi mil 600 personas por esta vía”, asegura.
Otra de las líneas en las que trabaja el gobierno estatal es la prevención de riesgos sanitarios en balnearios y parques acuáticos, mediante acciones de limpieza y desinfección, así como la prevención de riesgos en restaurantes, procesos de limpieza y desinfección en general, en los sitios turísticos y ecoturísticos, y reconoce el trabajo impulsado por las autoridades municipales.
“Con el sector turístico de los seis Pueblos Mágicos somos muy específicos en que las recomendaciones sanitarias federales, estatales y municipales se cubran al 100 por ciento. Agradezco mucho a los presidentes municipales de los Pueblos Mágicos que nos dan todas las facilidades, hemos constatado que los prestadores de servicios cuentan con la infraestructura instalada y los conocimientos necesarios para atender la contingencia sanitaria.»
Como en todos los ámbitos, la conectividad y el uso de nuevas tecnologías ha sido fundamental para la industria turística. En ese sentido, el funcionario destaca las ventajas de la conectividad a distancia.
¿Qué está deseando el viajero mexicano en general?
De acuerdo con diversos estudios de mercado y la información disponible, en las tendencias de viajes destacan los siguientes productos y tipos de turismo:
- En el corto y mediano plazo: viajes regionales y a destinos nacionales y pequeños, donde no haya una alta concentración de personas (como atractivos naturales y alejados de ciudades). Los viajeros tendrán preferencia por los destinos que les permitan, de ser necesario, un regreso fácil a casa.
- En lo general, el turismo motivado por placer (ocio y recreación) va a ser el primero en volver.
- 50% de los viajeros de lujo quiere ver el mismo o más mensajes de comunicación y promoción de las agencias de viajes, mientras que 63% de los viajeros reconoce que, actualmente, viajar no es posible, pero ver promociones los inspira a viajar y agradecen la flexibilidad de los planes a futuro.
- Los contenidos de blog y video fueron los más populares a la hora de conocer nuevos lugares.
Fuente: Radar Turístico.
Javier Baños asegura que el diseño de protocolos sanitarios por cada servicio turísticos no fue complicado, gracias al acompañamiento de las autoridades sanitarias estatales y federales, además de las constantes capacitaciones.
Sobre la exceptiva de derrama económica para el cierre del año, señala que la situación aún es complicada, sobre todo, porque se vieron afectadas las fechas fuertes de Semana Santa, que mueven a la tercera parte del turismo, además de otras temporadas importantes, como el Día de las Madres y las fiestas patrias, que mueven a millones de personas.
“En Hidalgo tenemos una expresión cultural patrimonio de la humanidad denominada Xantolo, que quiere decir fiesta de todos los santos, la cual se vive con mayor colorido en la sierra alta y Huasteca hidalguense, donde participaban casi un millón de personas. Esta vez no pudo realizarse”, apunta y detalla que la pérdida de visitantes por la pandemia supera los 6 millones turistas, con lo cual, el estado deja de recibir mil 500 mdp.
Una de las apuestas del gobierno estatal para reactivar al sector es la promoción del turismo rural.
“En Hidalgo apostamos mucho al turismo rural, de naturaleza, tenemos una geografía muy interesante, con altiplanos, sierra, cuencas, barrancas, valles, montañas, parques ecoturísticos y las Huastecas, todos estos escenarios nos permiten invitar a la gente con el slogan en redes sociales: Redescubre Hidalgo Mágico, te está esperando para satisfacer tus sentidos”, afirma.
CERCANÍA, LA CLAVE
Andrés Antonio Remis Martínez, Secretario de Desarrollo Económico y Turismo de Cuernavaca, Morelos, afirma que hoy día, la mayoría de las personas prefiere destinos cercanos a su ciudad de origen y a sus servicios médicos de confianza.
En ese sentido, refiere que la economía del municipio depende de la prestación de servicios y la cercanía con la Ciudad de México, Puebla, Querétaro y el Estado de México, ya que muchas personas que habitan en dichas entidades tienen casas de segunda residencia en Cuernavaca.
“Fuimos conscientes de la necesidad de reforzar los protocolos sanitarios para iniciar la reapertura de actividades conforme al semáforo epidemiológico, sobre todo, por la gran cantidad de visitantes que llegó a resguardarse durante la cuarentena”, asegura.
El funcionario explica que las casas de descanso con jardín y alberca son una característica que puede contribuir a la reactivación económica, e incluso muchas familias de la Ciudad de México han optado por cambiar su residencia a Cuernavaca, considerando también las ventajas de la conectividad geográfica y el clima cálido.
Comenta que, debido a la afluencia constante de visitantes, fue necesario robustecer la supervisión en hoteles para garantizar la aplicación de medidas sanitarias.
“Primero, se autorizó la apertura de hoteles en un 30 por ciento, pero no teníamos un protocolo claro para las albercas, la gente pensaba que a través del agua uno se podía contagiar y no es así, basta con respetar la sana distancia e inhabilitar los baños de uso común.»
En hoteles con huéspedes adultos mayores, se implementó un protocolo para que accedieran a la alberca con previa cita e hicieran uso de ella de forma exclusiva.
Refiere que, incluso, los restaurantes invirtieron en infraestructura, colocando lavabos en las zonas de venta, estaciones sanitizantes de charolas y cubiertos.
El ayuntamiento ha brindado acompañamiento a cerca de 4 mil 700 establecimientos, durante los cambios de color del semáforo epidemiológico, dando capacitación y promoviendo campañas de concientización para cumplir con los protocolos sanitarios.
“Actualmente, tenemos buenos números en hoteles, plazas comerciales y restaurantes, estamos trabajando en estrategias para que los comercios no esenciales se recuperen y no cierren definitivamente. En cada cambio de semáforo, hacemos una invitación a los prestadores de servicios para que no relajen las medidas sanitarias, porque hay riesgo de retroceder del amarillo al rojo sin transitar por el color naranja.»
Antonio Remis asegura que, con base en las características de la ciudad, se crearon los protocolos de reapertura, manteniendo la cadena de abasto de los mercados y la entrega de productos a domicilio, a través de la app Cuerna en Casa.
Asimismo, destaca el trabajo del Comité Municipal de Contingencia COVID-19, en el cual participan académicos y científicos, quienes trazan la ruta a seguir conforme la evolución de la pandemia.
EXPERIENCIAS EN COMPAÑÍA
Para Yuriko Mizue Sánchez Trejo, Coordinadora del Centro de Formación y Capacitación Turística Adolfo López Mateos, institución dedicada a la formación de guías certificados por la Sectur, la importancia de contar con personas debidamente capacitadas en mostrar el patrimonio cultural y natural de los destinos turísticos es fundamental en la reactivación de la industria sin chimeneas.
“Debido al Covid-19, las personas van a buscar seguridad, alguien que sepa a dónde llevarlas, es decir, lugares donde existan medidas de sanidad, sana distancia y que existan todos los protocolos para no comprometer su salud. Muchos visitantes se van a pueblos cercanos y qué mejor que lo hagan con un guía de turistas, quien tiene que dar una experiencia inolvidable, porque no es lo mismo ir viendo los atractivos por uno mismo que con alguien que los explique”, afirma.
Debido a las restricciones de viajes internacionales y, en algunos casos, al cierre de fronteras en otros países, Yuriko Sánchez comenta que las personas optan por hacer turismo recreativo en destinos nacionales y con rutas temáticas.
“Por eso es muy importante que los guías se reactiven. Las personas buscan temas, como los tours de leyendas en Coyoacán o en los centros históricos de las ciudades; entonces el guía estrecha su relación con el turista, muchos visitantes quieren un acompañante que coma con ellos, que los acompañe, ésa es la experiencia. Por eso hay que aprovechar el turismo nacional, hacer producto turístico, los guías ya no se quedan solo con Teotihuacán, sino que, además, buscan hacer nuevas rutas, como la de los mercados”, refiere.
Asimismo, comenta que hay guías que se capacitan en el uso de nuevas tecnologías para ofrecer experiencias innovadoras, algunos, incluso, ya ofrecen recorridos virtuales.
“Muchas personas trabajan como informadores turísticos, pero ser guía es muy diferente, requiere desarrollar diversas competencias y mucha formación, porque a veces el guía es psicólogo, a veces es historiador, a veces es arqueólogo, entonces tiene que hacerlo de forma profesional, y eso implica capacitarse”, concluye.