Tips de Gestión
Proyectos sostenibles para la economía rural
A través de la iniciativa Guardianas Mayas de la Abeja Melipona, se busca empoderar económica y socialmente a mujeres indígenas de Campeche y Yucatán
►Por Lucero Almanza Escalante
Superar las barreras de género ha sido un desafío importante de enfrentar —más no imposible— para las mujeres que participan en el proyecto Guardianas Mayas de la Abeja Melipona: Empoderamiento y Reactivación Económica Sostenible, quienes a través de la producción de miel y sus derivados han logrado una mayor independencia económica, así como incrementar la participación en sus comunidades.
El proyecto promueve la conservación de la abeja melipona, una especie en peligro de extinción, y fortalece la producción y comercialización de productos derivados de su miel, comenta Ana Caiasso, Directora de Comunicación y CSR para Latinoamérica de Fundación Alstom.

ECONOMÍA SOSTENIBLE
Caiasso menciona que los objetivos de esta iniciativa son empoderar a mujeres indígenas mediante el acceso a capacitación y recursos para la producción y comercialización de miel, conservar la abeja melipona y promover la biodiversidad en la región, fortalecer la Red de Meliponicultoras como empresa social, y aumentar los ingresos de las participantes.
La Fundación Alstom es una organización internacional que apoya y financia proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y las perspectivas económicas de las comunidades en todo el mundo. Todos los proyectos en los que interviene son concebidos, presentados y apoyados por el equipo de colaboradores de Alstom, quienes trabajan con socios expertos en busca de generar un impacto positivo en el medioambiente local.
Asimismo, las iniciativas se llevan a cabo en estrecha colaboración con organizaciones no gubernamentales, locales o internacionales, lo que permite aterrizarlas de una manera más eficaz.
En el caso de la abeja melipona, el proyecto también cuenta con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, para actividades de reforestación y conservación de la especie; y colabora con la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y el Colegio de Postgraduados, en Campeche, para la formación técnica de las productoras.
LIDERAZGO FEMENINO
Con este proyecto se han creado cooperativas y marcas para la venta de productos, y se brinda capacitación en buenas prácticas de producción y comercialización. También se ha generado la producción de derivados de la miel, como cremas y tinturas de propóleo, y la inauguración de una tienda física en Calkiní, Campeche.
“La recepción del proyecto por parte de las comunidades ha sido positiva, ya que este ha permitido a las mujeres mejorar sus ingresos y autonomía, sin embargo, enfrenta desafíos como la dependencia económica de los hombres, prejuicios de género que todavía se presentan en las localidades y la falta de acceso a financiamiento”, sostiene Ana Caiasso.
A pesar de ello, las mujeres han logrado avances en liderazgo, independencia económica y participación comunitaria, a través de acciones como la capacitación en la producción, administración y comercialización de la miel, promoviendo el empoderamiento y la toma de decisiones de quienes participan.
“Fomenta la organización colectiva para mejorar sus condiciones económicas y sociales, de tal forma que, gracias a la Red de Meliponicultoras, las mujeres han ganado acceso a mejores mercados y precios”, menciona.
EFECTOS SOCIOCULTURALES
Guardianas Mayas de la Abeja Melipona es un proyecto que ha tenido un impacto no solo en lo económico, sino también en aspectos sociales y culturales. Caiasso refirió que, en el mediano y largo plazo, económicamente permitirá el incremento en los ingresos de las mujeres por medio de la comercialización de los productos derivados de la miel, lo que conllevará, a su vez, al fortalecimiento de la economía local.
Y agrega que socialmente implica una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias, así como una reducción de la desigualdad de género. Y en el aspecto cultural significa la preservación de la meliponicultura, que representa una tradición ancestral de la cultura maya.
COLABORACIÓN LOCAL
Fundación Alstom apoya proyectos de desarrollo social y económico con un enfoque en la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario.
“Además del proyecto Guardianas Mayas, se respaldan iniciativas relacionadas con la conservación ambiental, educación y desarrollo de capacidades para poblaciones vulnerables”, señala Caiasso.
De esa forma, también ha colaborado en proyectos como Educampo Granos, que apoya a pequeños productores de granos básicos; Alimentos Para Siempre, que promueve huertos comunitarios para la seguridad alimentaria, y el programa de Fortalecimiento Humano y Social, en el que se capacita a productores en agricultura regenerativa.
Aunado a lo anterior, cuentan con Territorios Cafetaleros, que impulsa la producción y comercialización de café en Chiapas, y el proyecto En Pro de la Mujer, el cual tiene como objetivo empoderar a mujeres en distintas actividades productivas.

Ana Caiasso.
FOTO: CORTESÍA DE LA FUNDACIÓN ALSTOM