Tips de Gestión

Tecnología y regulación: el desafío de los gobiernos locales frente a la IA

La inteligencia artificial está viviendo un momento de auge, y cada vez más sectores están adoptando esta herramienta para ser más eficientes y encontrar soluciones innovadoras

 

►Por Olivia Ortiz Mejía
FOTO: DREAMSTIME

Los gobiernos estatales y municipales enfrentan varios desafíos al intentar incorporar y regular la inteligencia artificial (IA). La falta de infraestructura tecnológica adecuada, particularmente en áreas rurales, agrava la brecha digital entre estas regiones y las urbanas.

Además, surgen preocupaciones sobre la transparencia, la equidad y la seguridad en el uso de la IA, especialmente en el manejo de datos personales y en la mitigación de posibles sesgos en los modelos de IA. Otro gran reto es el impacto de la automatización en el empleo, principalmente en trabajos repetitivos que podrían ser reemplazados por sistemas inteligentes.

El mercado de IA en México está valorado en 3 mil 700 millones de dólares y sigue creciendo, según Statista Market Insights. Este desarrollo, si bien es alentador, también trae consigo desafíos que deben abordarse para regular estas tecnologías de manera responsable y colaborativa.

Franco Palacios Collado, Director Ejecutivo de la compañía Creai, startup líder en inteligencia artificial generativa (IAG) en México, en entrevista con Alcaldes de México, explica qué es y cómo funciona: “Nos especializamos en la identificación de problemas empresariales para luego brindar capacitación personalizada, lo que nos permite colaborar estrechamente con las empresas en el desarrollo de soluciones de IAG, diseñadas específicamente para abordar estos desafíos. Nuestro enfoque se basa en la aplicación de algoritmos avanzados de aprendizaje profundo, que nos permiten crear contenido innovador, analizar grandes cantidades de información, detectar patrones relevantes y generar respuestas en tiempo real a partir de los datos existentes”.

CARACTERÍSTICAS DE LA IAG
Franco Palacios detalla su funcionalidad y describe tres peculiaridades: análisis predictivo, que consiste en pronosticar tendencias y resultados basados en datos históricos, ayudando a los gobiernos locales a tomar decisiones informadas; automatización, explica que en esta parte simplifica tareas administrativas repetitivas, liberando recursos humanos para tareas más estratégicas; e interacción natural, detalla que utiliza procesamiento de lenguaje natural para interactuar con los ciudadanos de manera eficiente y personalizada.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Sobre este tenor, el directivo refiere que se hace una evaluación inicial, cuyo proceso consiste en realizar un diagnóstico exhaustivo para identificar las áreas donde la IA puede aportar mayor valor; posteriormente, una planificación y diseño, donde desarrollan un plan personalizado que incluye la configuración de la IA, la integración con sistemas existentes y la definición de métricas de éxito.

En la parte de despliegue y capacitación detalla que la tecnología se extiende gradualmente, con un fuerte enfoque en capacitar a los empleados para garantizar un uso efectivo y ético de la IA; para continuar con monitoreo y ajustes continuos con el objetivo de evaluar el desempeño de la IA y realizar las adecuaciones necesarias, a fin de optimizar sus beneficios; finalmente, retroalimentación y mejora continua, en esta parte recopilan comentarios de los usuarios y realizan mejoras constantes para asegurar que la tecnología siga siendo relevante y eficaz.

LA IA NECESITA REGULACIÓN INMEDIATA
Para Franco Palacios, la IA tiene el potencial de transformar la gestión pública local en México de manera significativa. Al automatizar tareas repetitivas y analizar grandes volúmenes de datos, puede hacer que los procesos sean más eficientes y permitir que los gobiernos locales respondan con mayor rapidez y precisión a las necesidades de los ciudadanos.

“Con la capacidad de proporcionar análisis predictivos y datos en tiempo real, las decisiones pueden basarse en información sólida y actualizada, llevando a una administración pública más informada y proactiva. Sin embargo, para que este potencial se materialice plenamente, es crucial establecer marcos regulatorios adecuados que guíen el uso responsable y ético de la tecnología”, señala.

Para maximizar estos beneficios, advierte que es esencial que las autoridades escuchen a las empresas y a otros actores clave del sector tecnológico. La colaboración entre el gobierno y la industria puede garantizar que las regulaciones sean tanto prácticas como efectivas, fomentando un entorno donde la innovación prospere sin comprometer la seguridad y los derechos de los ciudadanos.

Finalmente, Palacios Collado estima que las empresas, con su conocimiento profundo de la tecnología y su evolución, pueden ofrecer perspectivas valiosas sobre la implementación segura y eficiente de estas herramientas avanzadas. “Este diálogo abierto y continuo es esencial para desarrollar políticas que no solo promuevan el uso innovador de la tecnología, sino que también aborden las preocupaciones sobre privacidad, seguridad y equidad”.

Con un enfoque colaborativo, considera que México tiene la oportunidad de convertirse en un líder en la regulación responsable de la IA. “Al trabajar juntos, el gobierno, las empresas y la sociedad civil pueden crear un entorno regulatorio que equilibre la promoción del progreso tecnológico con la protección del bienestar de las personas. Esto no solo garantizará que la IA se utilice de manera beneficiosa para todos, sino que también posicionará a México como un pionero en la adopción y regulación de nuevas tecnologías. El momento de actuar es ahora, y el éxito en este esfuerzo dependerá de nuestra capacidad para colaborar y construir un futuro donde la tecnología y la humanidad prosperen juntas”, concluye.

Franco Palacios Collado.

 

 

 

Franco Palacios Collado.

FOTO: CORTESÍA DE CREAI