Expediente Abierto
► Infraestructura Hidráulica ♦ Entrevista
La vocación social en la gestión del agua
Este municipio enfrentó grandes desafíos en materia hídrica, los cuales se asumieron mediante una transformación de fondo y una inversión integral sin precedentes, explica en entrevista Yolanda Osuna Huerta
►Por Redacción Alcaldes de México
FOTOS: CORTESÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE CENTRO
Centro, Tab.- Esta localidad, cuya cabecera es la ciudad de Villahermosa, capital de Tabasco, a pesar de estar rodeada de agua, padecía una escasez que afectaba principalmente a las familias, debido a que persistían rezagos en la potabilización y distribución del valioso líquido, y aquellos hogares a donde llegaba, la recibían sin la calidad necesaria.
De acuerdo con el Gobierno municipal de Centro, encabezado por Yolanda Osuna Huerta, uno de los principales desafíos que enfrentaba el municipio era el crecimiento de la población local, que cada vez demandaba más el recurso en zonas donde históricamente se carecía del acceso pleno al agua.
Según datos de las autoridades del municipio, esta localidad concentra el 29 por ciento de la población total de Tabasco, mientras que en Villahermosa habita el 55 por ciento de las más de 683 mil personas que viven en Centro.
Sin embargo, dos problemáticas concentraban la mayor preocupación en el municipio: la alta turbiedad del río Grijalva y la insuficiencia del servicio en colonias y comunidades donde el suministro de agua era irregular o, en algunos casos, inexistente.
La deforestación y la erosión de los márgenes del río Grijalva, que abastece de agua a la Planta Potabilizadora Villahermosa, provocaban la turbiedad de su afluente, lo que obligaba frecuentemente a suspender las operaciones para evitar daños a la infraestructura, ya que los sedimentos hacían inviable el proceso de potabilización. Esta situación generaba un doble efecto: cuando la planta operaba al límite, el agua llegaba a los hogares con niveles mínimos de calidad; y cuando las paradas técnicas eran inevitables, se requería distribuir millones de litros de agua mediante pipas para cubrir las necesidades básicas de la población.
OBRAS TRANSFORMADORAS
Ante los desafíos que enfrentaba Centro en el tema del agua, se requería transformar la gestión del recurso a profundidad, un compromiso que asumió la administración de Yolanda Osuna Huerta desde su primer periodo de gobierno (2021-2024) y que culminó en una intervención integral, mediante tres obras hidráulicas de gran calado en la localidad.
Para la Presidenta Municipal, “el compromiso era tan claro como firme: un cambio de fondo en la gestión del agua y enfrentar, sin evasivas, un rezago histórico marcado por la desigualdad y el abandono”.
“No era una solución sencilla”, explica Yolanda Osuna, “había que cambiar la fuente de captación de la Planta Potabilizadora Villahermosa. En lugar del río Grijalva, era necesario abastecerla desde el río Carrizal, que tiene niveles de turbiedad mucho menores, casi inexistentes”. De acuerdo con las autoridades del municipio, el agua del río Carrizal registra una turbiedad promedio de apenas 80 unidades, mientras que el Grijalva presenta más de mil 200.
Los trabajos de construcción de las obras comenzaron en junio de 2023 de forma simultánea, y para ello se requirió “actuar con planeación, orden y disciplina”, afirma Osuna Huerta.
Las obras que formaron parte de este proyecto fueron la Plataforma de Captación, para aprovechar las aguas limpias del río Carrizal; la Planta Potabilizadora Carrizal II, con capacidad de mil litros por segundo, para ampliar el tratamiento y distribución del agua, y el Acueducto Usumacinta, una obra de 4.1 kilómetros para conducir dos mil litros por segundo, desde el Carrizal hasta la Planta Villahermosa.
Sin embargo, no solamente fueron las obras en sí, sino que, además, se incluyeron otras intervenciones a la par para elevar su impacto. Por ejemplo, para el acueducto se tuvo que intervenir la avenida Usumacinta, uno de los ejes viales más importantes y transitados de Villahermosa. En esta vialidad se realizaron trabajos de trazo, ruptura de pavimento, instalación de tuberías, relleno de excavaciones y pavimentación con concreto hidráulico. Además, se integraron sistemas de drenaje pluvial y sanitario, elevando el impacto positivo del proyecto.
“Nada se dejó a la improvisación. Se cumplió con los plazos, se respetaron los estándares de calidad y se establecieron cuatro pilares para garantizarlo: una gerencia de proyectos, un plan de movilidad funcional, comunicación y atención ciudadana permanentes y supervisión externa”, asevera la edil.
Con la nueva planta potabilizadora Carrizal II se puede abastecer de agua a más de 250 mil personas a través de tres circuitos de distribución, con lo que “se fortalece la cobertura y un servicio continuo garantizado, confiable y con calidad”, refieren las autoridades del municipio.
Explican que para estas obras se realizó una inversión federal que supera los 930 millones de pesos (mdp), además de 260 mdp aportados por el Gobierno municipal de Centro para obras complementarias como tomas domiciliarias, drenajes pluvial y sanitario, así como otras acciones de pavimentación.
Pero más allá de esas cifras, acotan, “lo verdaderamente relevante es el efecto directo en la vida de las personas”. En tanto, Yolanda Osuna comenta que “la importancia de este proyecto no se mide solo en una cuantiosa inversión, sino en el bienestar tangible que ha traído a miles de familias. El agua dejó de ser una incertidumbre para convertirse en un derecho garantizado”.
Las tres obras hidráulicas mencionadas fueron inauguradas el 16 de marzo por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada del Gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez.
En dicho evento, la Presidenta Sheinbaum destacó que estas obras representan un nuevo capítulo en la historia del agua en México, donde la justicia social y el desarrollo humano son el centro de todas las decisiones a favor del bienestar colectivo.

Yolanda Osuna Huerta. Presidenta municipal de Centro, municipio que alberga a Villahermosa, capital de Tabasco. Es maestra en Administración para Ejecutivos por la Universidad Olmeca y licenciada en Administración por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se ha desempeñado como Coordinadora del IV Comité Regional de la CONALMEX para la UNESCO, Directora general del Instituto de Capacitación para el Desarrollo Regional de Tabasco, Coordinadora General del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco, Secretaria de Turismo y Secretaria de Cultura, entre otros cargos públicos.
DERECHO AL AGUA
La transformación estructural en el abastecimiento del recurso se extiende a todo el municipio de Centro, ya que las comunidades rurales son atendidas con el mismo compromiso que se hace en la ciudad de Villahermosa, comenta la alcaldesa.
En localidades como Acachapan y Colmena Primera Sección, Paso Real de la Victoria y Villa Luis Gil Pérez, se construyeron pozos profundos y sistemas de cloración, con una inversión superior a los 27.6 mdp.
Para Osuna Huerta, esta transformación trasciende lo técnico y lo político. Es un acto de justicia. Es también una herencia que reafirma el derecho al agua como un bien común y como base del arraigo comunitario.
FOTOS: CORTESÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE CENTRO
Con tres obras hidráulicas de gran impacto, el agua dejó de ser una incertidumbre para convertirse en un derecho garantizado en Centro, asegura la Presidenta Municipal
“Generaciones enteras en Centro heredarán la certeza de que el agua, bajo los principios de la Cuarta Transformación, es sinónimo de vida, justicia y pertenencia. Cuando el pueblo se une y la palabra se cumple, nada detiene el cambio”, expresa la Presidenta Municipal.
EJES DEL DESARROLLO
En la administración de Yolanda Osuna, el compromiso con el bienestar hídrico de los habitantes de Centro no culminó con las obras realizadas, sino que continúa como parte de dos de los cinco ejes rectores de su Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2024-2027, que busca consolidar los avances del primer trienio del actual gobierno y “proyectar un rumbo firme ante los desafíos urbanos, sociales y ambientales que enfrenta el municipio”.
En ese sentido, dentro del eje Municipio con infraestructura y servicios para mejorar la calidad de vida, se plantea expandir las inversiones en infraestructura hidráulica, además de vialidades, alumbrado público y rehabilitación de espacios comunes en Villahermosa, así como villas y comunidades rurales.
En tanto, como parte del eje Municipio sostenible, ordenado y guardián del medio ambiente, se promoverá el uso racional del agua, además de impulsar la reforestación, la gestión integral de residuos y la aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local.
En ese sentido, Yolanda Osuna asegura que el PMD “no parte de cero: es la continuidad de un proyecto transformador que se adapta a los desafíos actuales”. Como respaldo de ello, señalan las autoridades locales, se pueden observar resultados concretos como la disminución de rezagos históricos, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la mejora sostenida en los servicios básicos.
Por otra parte, las obras de infraestructura hidráulica como el Acueducto Usumacinta, la Plataforma de Captación en el río Carrizal y la Planta Potabilizadora Carrizal II, son muestra del cumplimiento de compromisos adquiridos en la primera administración de Osuna Huerta, remarcan.
Otros de los ejes del PMD son: Municipio con finanzas sanas, gobernanza y participación social, que incluye el fortalecimiento de plataformas digitales y mecanismos participativos para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la gestión pública; Municipio humanista, igualitario e impulsor del bienestar social, que busca orientar las políticas públicas hacia los sectores más vulnerables, garantizando el acceso efectivo a la educación, salud, cultura, vivienda y alimentación; y Municipio competitivo y promotor de las vocaciones productivas, que busca diversificar la economía local, impulsar el emprendimiento, atraer inversiones y generar empleo.
Para la edil, “transformar a Centro no es una meta que se agota, sino una tarea que se renueva cada día”, y reafirma que el éxito del plan radica en la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil, los cuales considera como pilares del modelo de gobernanza participativa que ha definido su administración.
Con este plan, Centro se posiciona como un municipio transformador en el sureste mexicano, “combinando disciplina fiscal, innovación social y sostenibilidad ambiental, en una propuesta coherente que se traduce en resultados concretos y mejora tangible en la calidad de vida de su población”, considera la administración de Yolanda Osuna.
