Expediente Abierto

► Inteligencia Ciudadana ♦ Entrevista

El C5 más robusto de América vigila la CDMX

 

La dependencia de videovigilancia, monitoreo de la movilidad y atención a emergencias y denuncias de la Ciudad de México, coordina la respuesta institucional local y federal, favoreciendo el desarrollo de la inteligencia cívica como motor de la seguridad pública

 

►Por Norma Pérez e Isaías Ocampo
FOTOS: ROSALÍA MORALES

Ciudad de México.- Cuando las autoridades construyen confianza entre la ciudadanía, hay mayor posibilidad de que las personas participen, no solamente al momento de denunciar, sino también en la entrega de datos centrales que pueden posibilitar que las dependencias intervengan en la interrupción de situaciones delictivas. “Eso se convierte en inteligencia ciudadana y cívica que puede movilizar las instituciones”, asegura en entrevista José Salvador Guerrero Chiprés, Coordinador General del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México.

Esta dependencia del gobierno de la capital mexicana está encargada de captar información integral para la toma de decisiones en materia de seguridad pública, urgencias médicas, medioambiente, protección civil, movilidad y servicios a la comunidad.

Para ello, el C5 no solamente realiza sus funciones a través del videomonitoreo, ya que, además, se encarga de la captación de llamadas telefónicas a través de seis líneas de atención: para emergencias (911), denuncia anónima (089), atención a mujeres víctimas de violencia (*765) y reportes o temas relacionados con el agua (*426), así como las líneas Locatel (5658 1111) y antiextorsión (55 5036 3301). De igual manera, opera aplicaciones informáticas de inteligencia.

Se trata del centro de este tipo más grande de América, con más de 83 mil 414 cámaras de videovigilancia, y en donde se reciben 20 mil llamadas diarias (cuatro mil 200 en promedio al día), lo que demuestra un compromiso institucional que enlaza las necesidades de la ciudadanía con una capacidad de respuesta y seguimiento en la que colaboran 29 instancias, explica Guerrero Chiprés.

 

 

 

 

 

José Salvador Guerrero Chiprés. Es Coordinador del C5 de la Ciudad de México. Cuenta con un doctorado en Teoría Política por la Universidad de Essex (Inglaterra) y un máster en Comunidad Política por la Universidad Iberoamericana. También es licenciado en Comunicación y Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Director Ejecutivo de Seguridad Privada en la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal; Director General de Proyectos de Investigación de la Comisión Nacional de Seguridad y Comisionado Ciudadano de Transparencia en el InfoDF. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y actualmente es articulista en 25 medios de comunicación.

 

 

Asimismo, el C5 está rodeado por siete Centros de Comando y Control (C2), uno por cada punto cardinal, dos en el Centro Histórico y uno más en la Central de Abastos, ubicada en Iztapalapa.

INTELIGENCIA CIUDADANA
Este centro ha contribuido, explica el Coordinador, a generar evidencia que, más allá de convertirse en un asunto viral, ha permitido emitir sentencias contra personas que han sido encontradas responsables de algún delito, a partir de la evidencia videograbada.

En ese sentido, Salvador Guerrero refiere que se está construyendo una alianza con la iniciativa privada y casas habitación para fortalecer el sistema de videoseguridad de la capital mexicana.

 

 

 

Norma Pérez, Isaías Ocampo y Salvador Guerrero.

 

“Con eso estaríamos hablando de una potencia en el continente, de coordinación entre la ciudadanía, empresas e instituciones, con entre 100 y 200 mil cámaras individuales que tienen los vecinos de cualquier colonia o barrio. Eso tiene que ver con dos elementos: la compatibilidad tecnológica y la disposición cívica de compartir evidencia videograbada desde los domicilios”, detalla el funcionario.

La capacidad institucional del C5 funciona mejor si es detonada mediante la denuncia ciudadana y la disposición de las personas para contribuir a la seguridad

Sin embargo, es importante que el ciudadano conozca el marco normativo, tanto para intervenir en la interrupción de un delito en flagrancia como para entregar la información a su disposición. “Hay que decir que de pronto hay publicaciones de videos que no deberían filtrase y que un abogado de un victimario podría utilizar para tirar la evidencia que presente la autoridad”, acota Salvador Guerrero.

El entrevistado explica que todo mundo puede tener un dispositivo para vigilar, pero debe asegurarse que la información visual que está ahí no sea distribuida sin permiso de las personas que ahí aparecen, particularmente cuando no son presuntos responsables de nada, y aun cuando lo fueran, “la recomendación es que se comparta directamente con la autoridad antes de vencerse a la tentación de difundir para incrementar la presencia digital”.

“Hay una gran capacidad institucional, pero esa no funciona si no es detonada mediante la denuncia ciudadana y la disposición de las personas para contribuir a la seguridad”, señala Guerrero Chiprés, y agrega que es necesario estimular este tema sin miedo a que aumenten los números de delitos registrados, “porque hay una cifra negra que no solamente es un dato oscuro y desconocido, sino que son experiencias de la vida real que no están reconocidas formalmente por el sistema”.

El Coordinador del C5 puntualiza que los ciudadanos pueden participar en la interrupción de delitos en flagrancia, así como la autoridad está obligada a intervenir en la comisión de un delito cuando está ocurriendo en ese momento. Para ello, el funcionario precisa que es importante conocer lo que permite el marco normativo a la ciudadanía para asumir esas responsabilidades.
A esto se le conoce como Detención en caso de flagrancia, según el Artículo 147 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que señala que “cualquier persona podrá detener a otra en la comisión de un delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al detenido a la autoridad más próxima y esta con la misma prontitud al Ministerio Público”.

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL
El C5 no representa “solamente la capacidad tecnológica o las líneas telefónicas de atención ciudadana, sino también la coordinación que caracteriza al gobierno de la Ciudad de México”, explica el funcionario capitalino, quien, además, resalta la visión metropolitana de combate a los delitos en colaboración con los gobiernos del Estado de México, Morelos, Puebla e Hidalgo, a los que se podrían sumar Guerrero y Tlaxcala.

Esta dependencia forma parte del Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México, encabezado por la Jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, y colabora estrechamente con la Fiscalía General de Justicia, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y con la Secretaría de Defensa, la Guardia Nacional y la Marina.

“Existen despachos espejo de cada una de las 29 instancias que colaboran en el C5, mientras que en las instalaciones trabajan hasta dos mil personas diariamente, 462 de ellas aproximadamente son de la nómina del C5 y el resto de las demás instancias que trabajan aquí”, detalla Salvador Guerrero.

C5 DEL AGUA
En diciembre de 2024, inició operaciones el C5 del Agua y la Línea H2O, a cargo de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA), del Gobierno de la Ciudad de México, y operado desde el C5, con el fin de monitorear en tiempo real la distribución y calidad del agua, además de atender reportes de fugas y daños en la infraestructura hidráulica en menos de 24 horas.

“Se trata de una innovación estructural e institucional implementada por la administración de Clara Brugada, que nos ha permitido identificar el volumen o la frecuencia con la cual la ciudadanía reporta. El 95 por ciento de los reportes tiene que ver con fugas que se atienden en menos de 24 horas, aunque hay fugas de más de tres metros de profundidad que eventualmente son más difíciles de solventar”, explica Guerrero Chiprés.

En ese sentido, el Coordinador del C5 explica que existe un trabajo de coordinación con la SEGIAGUA, encabezada por José Mario Esparza Hernández, la cual ha permitido conocer también el porcentaje de peticiones de abasto de agua y tomar decisiones sobre el cierre o apertura de las válvulas de agua y qué hacer con el estrés hídrico que pude coincidir con la etapa estacional.

“Todo eso tiene que ver con el propósito de esta gestión, que es colaborar en la reconstitución cívica de la capacidad y el potencial ciudadano frente a los retos de seguridad y sostenibilidad”, comenta el funcionario.

En materia medioambiental, el C5 también mantendrá videovigilancia para prevenir la tala clandestina del arbolado en las ocho demarcaciones capitalinas con presencia arbórea.

“Hay varios objetivos, y para ello estamos escuchando las sugerencias de los empresarios, sociedad civil y medios de comunicación, porque la idea es que, abrazando al C5, se abrace la estrategia de seguridad y se apoye su capacidad estructural”, finaliza Salvador Guerrero.

FOTO: ROSALÍA MORALES