
Apodaca, Nuevo León
Enfoque pionero de atención a derechos de los migrantes
Con un modelo integral e institucional, CIMA ha atendido y brindado servicios a más de 1,200 personas en situación migratoria durante su paso por Apodaca
Por Diana Pinedo Ortega
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE APODACA
El flujo de migrantes que transitan por México con la esperanza de llegar a Estados Unidos sigue en aumento. Tan solo en 2023, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación, se registró un 77 por ciento de incremento respecto del año anterior, pues detuvo a 782 mil 176 migrantes indocumentados (casi el doble que el periodo previo). Además, las deportaciones que realiza Estados Unidos (EE. UU.) dejan a cientos de miles de personas en el norte de México esperando una nueva oportunidad de cruzar la frontera. En este sentido, los retos para los estados fronterizos son mayúsculos, pues día con día llegan más personas, todas con grandes necesidades y con sus carteras y mochilas vacías, salvo por sus sueños de llegar a EE. UU. y tener una mejor vida para ellos y sus familias.

FOTO: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE APODACA
César Garza Villarreal
PRESIDENTE MUNICIPAL DE APODACA, NUEVO LEÓN
Es en este contexto que surgió el Centro de Integración para Migrantes Apodaca (CIMA), inaugurado el 28 de septiembre de 2023 y que se ha convertido en un pilar fundamental para la asistencia a migrantes en la región, brindando servicios esenciales y asesoría a personas de diversas nacionalidades que buscan mejorar sus condiciones de vida. Con ello, Apodaca, una ciudad reconocida como capital industrial de Nuevo León, ha dado un paso significativo hacia la inclusión y el apoyo social.
CIMA: Objetivos claros
César Garza Villarreal, Presidente Municipal de Apodaca, asegura que su visión es clara: “Queremos un municipio que no solo sea un motor económico, sino también un ejemplo de humanidad y respeto hacia todos. La creación de CIMA responde a la necesidad de abordar el alto flujo migratorio en la zona, una situación impulsada por nuestra ubicación geográfica estratégica y por ser la principal fuente de empleo de la región”.
El CIMA se dedica a proporcionar una gama de servicios, desde asesoría legal hasta apoyo para la integración laboral, convirtiéndose en un punto de referencia clave para quienes buscan asistencia en regularizar su situación migratoria y sobrellevar el proceso previo a cruzar la frontera.
Desde su apertura, el Centro ha atendido a más de mil 200 personas, brindando asesoría gratuita en materia migratoria y asistencia para la obtención del reconocimiento de condición de refugiado ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
Este servicio es vital para aquellos que huyen de situaciones de conflicto o persecución en sus países de origen. Además, el Centro facilita trámites migratorios ante el Instituto Nacional de Migración (INM) y establece conexiones con empresas locales que ofrecen oportunidades de empleo a quienes cuentan con una condición de estancia regular.
Estas acciones son posibles gracias a la colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que han sido fundamentales para el éxito del Centro, creando una red de apoyo que abarca múltiples aspectos de la vida de los migrantes.

Inclusión social de los migrantes
Ante esta labor loable, que no está exenta de desafíos, el Secretario de Desarrollo Humano e Integración Social de Apodaca, Jorge de León Fernández, señala que “el mayor reto específico a superar es el de integrar dentro de nuestra sociedad a las personas migrantes que buscan ayuda humanitaria y una mejor calidad de vida, brindándoles servicios y apoyos para alcanzar esta meta, asimismo, que los ciudadanos mexicanos apoyen este tipo de acciones que emprende el gobierno municipal y se entienda que la atención al migrante es un tema de política pública, no de seguridad nacional”.
Por lo tanto, una de las funciones clave del Centro es ayudar a los migrantes a superar obstáculos burocráticos y legales, pues la falta de documentación adecuada ha llevado a muchos migrantes a trabajar en el sector informal (alrededor del 65 por ciento, según estimaciones municipales) y/o a vivir en condiciones precarias, lo que pone en riesgo su seguridad, salud y bienestar.
En respuesta, CIMA proporciona los recursos y la orientación necesarios para que estas personas puedan regularizar su situación, acceder a trabajos formales y mejorar su calidad de vida, ofreciendo una plataforma de lanzamiento hacia una integración más plena en la sociedad local.

- ♦ El CIMA responde a la necesidad de abordar el alto flujo migratorio en la zona, debido a la ubicación geográfica de Apodaca
- ♦ Más de 1,200 migrantes han sido apoyados con trámites de refugio y conexión laboral, en colaboración con CEDHNL y OIM
- ♦ Se trata de un esfuerzo sin precedentes realizado por un gobierno municipal, con un presupuesto inicial de 600,000 pesos y que busca mejorar la calidad de atención a migrantes
A través del CIMA, el gobierno de Apodaca brinda servicios legales y laborales a migrantes, con un enfoque integral de derechos humanos
Enfoque de derechos humanos
La inclusión social es un tema por demás relevante, pues muchas de las calles del municipio tienen presencia de personas migrantes, algunas totalmente desgastadas que simplemente duermen en las aceras; hombres que, tras semanas de trayecto, tienen sus ropas deterioradas y sucias; menores sin acceso escolar que tienen que acompañar a sus padres a pedir dinero; mujeres embarazadas que necesitan atención médica; y en general, personas asustadas por la amenaza de ser deportadas.
“Lo más importante para nosotros es garantizar una atención digna a las personas que entran a nuestra oficina”, asegura César Garza, quien agrega que “es una máxima para los servidores públicos que se desempeñan en estos puestos, de atención directa a ciudadanos, amar la misión y amar lo que se hace. Los migrantes que llegan aquí lo hacen con miedo, vulnerabilidad y dudas. Tratamos de que cuando ellos cruzan esa puerta se encuentren con una actitud cálida, amigable, confiable, que se sientan abrazados por esta ciudad, por su gente”.
El esfuerzo de CIMA es inaudito, pues las facultades de atención a la población migrante son exclusivas del Gobierno Federal. Pero, en palabras del Presidente Municipal de Apodaca: “No necesitamos facultades para defender los derechos humanos, que es de lo que nos encargamos en CIMA. Defender los derechos humanos es un imperativo legal de todos los órdenes de gobierno y de todas las personas que amamos la democracia y la libertad”.
El edil asegura que, en su visión, Apodaca crece en la medida que da la bienvenida a quienes llegan, que ofrece trabajo a quien lo quiere y otorga atención a quien la necesita.
Vinculación integral
CIMA se creó con un presupuesto inicial superior a los 600 mil pesos, financiados por el ayuntamiento. Además de todas las atenciones directas que realiza, el Centro ha generado vínculos con distintas entidades para facilitar la atención integral de las personas migrantes, incluido el cuidado de su salud. Por lo anterior, el Centro ha demostrado que los gobiernos locales pueden desempeñar un papel crucial en la protección de los derechos humanos de los migrantes y se posiciona como un modelo a seguir, demostrando que es posible gestionar el fenómeno migratorio de manera integral y humana a nivel local.
De cara al futuro, el Centro planea expandir sus servicios, mejorando la calidad de atención y ampliando su alcance. Sus creadores esperan que el modelo sea un ejemplo a replicar en otras ciudades y estados del país. La meta es que cada persona, independientemente de su situación migratoria, pueda acceder a los recursos necesarios para vivir con dignidad y respeto.
En resumen, la creación y operación del CIMA en Apodaca representa un esfuerzo crucial para humanizar y gestionar la migración en una de las regiones más dinámicas de México. Con un enfoque en la protección de derechos humanos y la inclusión social, CIMA se ha consolidado como un faro de esperanza y un ejemplo a seguir para otros municipios y estados en el manejo de una de las realidades más complejas del siglo XXI.