Antesala
A la vista, gobiernos frescos y renovados
Escucha el Podcast
Con la mayoría de presidencias municipales del país encaminadas ya en el inicio de nuevos periodos de gobierno, comienzan a notarse aquellas problemáticas locales que requieren de mayor atención, las cuales solo pueden enfrentarse con estrategias acordes con los tiempos actuales, con tecnologías, infraestructura y herramientas de vanguardia, sumadas a la visión fresca e integral de gobiernos que involucren tanto experiencia como juventud.
Uno de esos importantes retos es la gestión del agua, un tema de tal magnitud que fue abordado como una tarea principal en el Encuentro Nacional Municipal de mediados de enero pasado, donde la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación de un Plan Maestro mediante el cual se sumarán los recursos de los tres órdenes de gobierno para atender los problemas de infraestructura hidráulica y saneamiento en los municipios del país.
En este contexto, es importante conocer los métodos y procesos actuales que pueden abonar al aprovechamiento del agua mediante su correcto tratamiento, y que resulten en beneficios tanto para actividades agrícolas como urbanas, tomando en cuenta que, a través de diversos procesos, se pueden obtener otros recursos como biogás, electricidad y fertilizantes.
Entender, además, los riesgos y errores del tratamiento de este recurso permite realizar una mejor gestión y aprovechamiento. En este sentido, presentamos en esta edición las ventajas del tratamiento del agua, así como sus usos y métodos que pueden abonar a la recuperación del líquido y a un mejor futuro hídrico para el país.
Para lograr esos objetivos los gobiernos locales requieren allegarse de los medios financieros necesarios, algo que también puede ocurrir si se aprovechan y entienden los nuevos recursos y tecnologías para renovar la infraestructura de las haciendas públicas.
Se trata de un reto que debe ser actualizado con urgencia, ya que en México solo el 5 por ciento de los municipios ofrece a los ciudadanos opciones de pago modernas, como aplicaciones móviles, plataformas digitales o en línea. De acuerdo con especialistas en la materia, estas herramientas ofrecen ventajas como mayor rapidez y menores costos para lograr tesorerías municipales más modernas. Al respecto, exponemos en estas páginas los sistemas tecnológicos y servicios de vanguardia para este fin.
Por lo anterior, las propuestas frescas e innovadoras juegan un papel determinante, ya que, aunadas a la experiencia que han adquirido los gobernantes de larga trayectoria, se requiere una visión que renueve e integre los elementos de las nuevas generaciones a la administración pública.
Cabe resaltar que actualmente coexisten generaciones que entienden la actualidad a la par del uso de las nuevas tecnologías, y bajo este paraguas caben tanto los testigos de la evolución de las mismas como los que han vivido una era digital desde su nacimiento. Este rango, de los 18 a los 45 años de edad, está presente también en la administración pública, ya que más del 44 por ciento de los presidentes municipales y alcaldes del país pertenece a este grupo demográfico.
Por ello, la presente edición contiene una investigación donde revelamos quiénes son los alcaldes más jóvenes del país, así como las cifras y datos más importantes al respecto.
Complementamos este número con temas como el nearshoring en la industria del reciclaje, cooperación internacional, deuda municipal y reforma energética, entre otros.
Que disfrute la lectura.
Los editores.