De Estados

Secretarios

Acciones focalizadas contra la pobreza

 

 

Los programas de esta dependencia estatal están dirigidos a grupos vulnerables que viven con carencias, y su finalidad es procurar su desarrollo social

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: CORTESÍA DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR DE TLAXCALA

Tlaxcala tiene una población de un millón 412 mil 895 personas, de las cuales, 54 mil 323 viven con alguna discapacidad, 719 mil en situación de pobreza y 110 mil personas no tienen acceso a los servicios básicos en la vivienda. Lo anterior, con base en el Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Ante esta situación, la Secretaría de Bienestar estatal ejecuta programas dirigidos a los grupos vulnerables, así como a las personas indígenas que radican principalmente en los municipios de San Pablo del Monte, Contla, Chiautempan, Teolocholco y Mazatecochco.

Los programas universales que no contemplan requisitos de edad son Bienestar para Tu Salud, Bienestar para Tu Nutrición, Puertas y Ventanas para tu Hogar, Tinacos para tu Vivienda, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y Ayudas Funcionales para Personas con Discapacidad.

Por otro lado, los programas focalizados se dividen en Bienestar para las Personas Indígenas, Autosuficiencia Alimentaria para tu Bienestar, Banco de Alimentos, Captación del Agua, Estufas Ahorradoras de Leña, Calentadores Solares y Energía para tu Vivienda

Para la operación de estos programas, la dependencia tiene identificada a la población que padece altos niveles de pobreza en Mazatecochco, El Carmen Tequexquitla, Emiliano Zapata, Sanctórum y San José Teacalco, debido a la falta de servicios médicos, educación y espacios adecuados para la vivienda, entre otras carencias.

El objetivo de atender a estos sectores prioritarios es reducir las brechas de desigualdad, promover la inclusión social y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a los recursos y servicios necesarios para una vida digna y plena.

Es así que la Secretaría orienta sus estrategias y genera un diagnóstico local con base en los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), lo que, a su vez, permite reconocer a familias vulnerables.

María Estela Álvarez Corona.

 

 

 

 

 

 

María Estela Álvarez Corona.

 

INCLUSIÓN
En 2024, la Secretaría de Bienestar de Tlaxcala inició el programa de Parques Inclusivos para el Bienestar, dirigido a crear espacios de convivencia para personas con discapacidad, especialmente menores de edad.

Además de instalar juegos y mobiliario adaptado, el programa también ofrece capacitaciones y talleres de unificación familiar.

A la fecha, los parques han impactado a dos mil 806 personas con discapacidad y de la tercera edad en los municipios de Chiautempan, Huamantla, Calpulalpan, Tlaxco y San Pablo del Monte, cuyas demarcaciones concentran el 31 por ciento de infantes con discapacidad y el 26 por ciento de adultos mayores.

TRANSPARENCIA
Para asegurar que los apoyos sociales lleguen a las personas que realmente los necesitan, la Secretaría eliminó a los intermediarios y son los servidores públicos quienes hacen recorridos de campo y aplican cuestionarios focalizados a las familias, a fin de verificar que estas cumplen con las reglas de operación correspondientes.

Los datos de los cuestionarios son ingresados a una plataforma digital y revisados por los jefes de departamento y directores de área, para la validación final de beneficiarios.

“Si la ciudadanía detecta a alguien que pretenda dar un mal uso de estos programas, puede reportarlo inmediatamente y nosotros damos una solución”, asegura María Estela Álvarez Corona, titular de la Secretaría de Bienestar de Tlaxcala .

Adicionalmente, la dependencia mantiene campañas de difusión sobre el tipo de programas que opera y a los que tienen derecho de acceder las personas en alguna situación de vulnerabilidad.

“Otro reto es obtener la confianza de la población, y en esta administración lo hemos logrado gracias a que eliminamos a los intermediarios, acudimos a los domicilios y damos seguimiento a las solicitudes”, enfatiza la funcionaria.

FOTO: DREAMSTIME

COORDINACIÓN
Para reforzar las estrategias de reducción de las condiciones de pobreza en las localidades, la Secretaría organiza reuniones con los presidentes municipales, a fin de alinear objetivos y brindar capacitación. “La cercanía con los alcaldes permite que todos trabajemos por un mismo fin y que los resultados sean mayores”, comenta Álvarez Corona.

Asimismo, confirma que existen alianzas de responsabilidad social con fundaciones, asociaciones y empresarios, en torno a iniciativas como el banco de alimentos, lo que permite beneficiar a más personas.

OBJETIVOS 2025
María Álvarez refiere que, este año, continuará la atención a los sectores prioritarios con ayudas funcionales y la pensión universal para personas con discapacidad, de 3 mil 100 pesos bimestrales, donde el gobierno estatal aporta el 50 por ciento de los recursos y la Federación la mitad restante, así como el mejoramiento de viviendas, en coordinación con la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda del estado.

“Seguiremos ejecutando dos programas clave, Bienestar para tu Salud y Bienestar para tu Nutrición, que han beneficiado a 200 mil personas de forma gratuita con atención médica, estudios de laboratorio y apoyo económico a madres solteras para la compra de productos básicos.”

Asimismo, adelanta que habrá programas nuevos, como el de escuelas autosostenibles, para equiparlas con captadores de agua pluvial y paneles solares; además de acompañamiento y empoderamiento a mujeres víctimas de violencia.