De Estados
►A Propósito
Competitividad estatal en la pandemia
En el contexto de la crisis sanitaria y económica, diversificar la economía local, hacer más eficiente la recaudación, gastar mejor, impulsar la sostenibilidad y desarrollar una agenda de promoción económica local puede fortalecer la competitividad de las entidades

►Por David Galicia Sánchez
FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto transversal en los gobiernos estatales y en la manera en la que éstos han buscado continuar con el desarrollo, haciendo frente a las consecuencias negativas.

De acuerdo con la última evaluación presentada por el Imco el pasado mes de junio, a partir de la medición de 10 subíndices, la Ciudad de México, Querétaro, Chihuahua, Colima y Yucatán son las entidades más competitivas. En contraste, los estados menos competitivos son Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Aunque el especialista considera que será muy difícil contabilizar las pérdidas en competitividad, sí adelanta que habrá estados con mucha menos capacidad para retornar a un sendero óptimo de desarrollo, como los que presentan poca cobertura de salud, altos índices de marginación y sistemas sanitarios deficientes.
“Ésta es una oportunidad para que los estados, independientemente de cómo se comuniquen con la Federación y cómo funcionen con el pacto fiscal, aumenten sus niveles de recaudación y dejen de depender de participaciones federales, y que se vayan haciendo de las capacidades técnicas necesarias para enfrentar las crisis de este tipo”, asegura Luis Mauricio Torres.
MEDIDAS A IMPLEMENTAR
En México, de acuerdo con el Imco, cada estado vive una situación única y las desigualdades entre ellos, a menudo se traducen en falta de oportunidades. Sin embargo, no todos los gobiernos locales tienen las mismas capacidades para emprender acciones que ayuden a cerrar estas brechas.
El experto sostiene que los estados más competitivos están más preparados y se adaptarán mejor ante esta crisis. Sin embargo, también sugiere que todas las entidades en el país deben desarrollar un andamiaje de políticas públicas que les permia avanzar en seis ejes principales: diversificación de sus economías, hacer más eficiente la recaudación, gastar mejor, impulsar la sostenibilidad, mejorar las políticas públicas y desarrollar una agenda de promoción económica local.
Estas medidas, complementadas con otras propuestas por el Imco, como recuperar las responsabilidades fiscales, tomar el control de la seguridad pública, innovar en el sector salud al aumentar la cobertura y la calidad con menores costos, incrementar la oferta educativa pública y privada, estimular la libre competencia y eliminar las prácticas de extorsión, permitirán a los gobiernos estatales salir más fortalecidos de la crisis sanitaria y económica por la que actualmente atraviesan, pero además, les permitirá impulsar la reactivación de sus economías.
“Si se siguen estas recomendaciones, será posible generar una ventana de oportunidad para empujar adelante y emprender agendas de reactivación económica, y si se hace, saldremos de la pandemia por un cambio de muchas pequeñas cosas dentro de la administración pública local”, concluye.