Congresos
►Legisladores ♦ Entrevista
Consolidar derechos de forma transversal
Aunque existen reformas constitucionales que reconocen la identidad cultural de los pueblos afromexicanos y la erradicación de las violencias contra las mujeres, está pendiente adecuar las leyes secundarias correspondientes
► POR MARTHA PALMA MONTES
FOTO: CORTESÍA DE LA OFICINA DE LA SENADORA BEATRIZ MOJICA MORGA
En México viven dos millones 576 mil 213 personas que se reconocen como afromexicanas y representan el 2 por ciento de la población total del país, de los cuales, el 50 por ciento son mujeres y 50 por ciento hombres.
Por lo anterior, a nivel nacional, dos de cada 100 personas se consideran afrodescendientes, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020.
Poco más del 50 por ciento de la población afromexicana se concentra en seis entidades: 303 mil 923 viven en Guerrero, 296 mil 264 en el Estado de México, 215 mil 435 en Veracruz, 194 mil 474 en Oaxaca, 186 mil 914 en la Ciudad de México y 139 mil 676 en Jalisco.
A fin de reconocer a este sector de la población como sujetos de derecho, con personalidad jurídica y patrimonio propio, en octubre pasado, se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Artículo 2 Constitucional, en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, el cual también incorpora el reconocimiento a su identidad cultural, con especial atención en los derechos de niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afromexicanos.
Sin embargo, para consolidar este mandato constitucional es necesario reformar las leyes secundarias en la materia, encomienda que asume la Senadora Beatriz Mojica Morga, originaria de la región Costa Chica de Guerrero, quien se reconoce como afrodescendiente.
En ese sentido, la legisladora presentó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a fin de ajustar las atribuciones de esta dependencia y, con ello, visibilizar y atender de forma transversal los derechos del pueblo afromexicano.
La iniciativa propone, en primer lugar, modificar el título de la norma a “Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y afromexicano”, donde dicho organismo tendrá las facultades de garantizar, promover e instrumentar las medidas y acciones para el reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos y el desarrollo integral de las mujeres indígenas y afromexicanas, fortaleciendo su participación en todos los ámbitos, reconociendo sus aportes e incorporando sus propias visiones y propuestas; impulsando la capacitación para el desempeño en los cargos comunales y de servicio público.
También promover las medidas necesarias para el respeto de los derechos de la población indígena y afromexicana migrante, tanto a nivel nacional como en el extranjero, con especial énfasis de la población jornalera agrícola; al respecto, deberá coordinarse para que tengan los servicios básicos y los que les correspondan en los lugares de migración.
Además de promover la creación de medios económicos colectivos, de sistemas de comercialización e intercambio justo de bienes, servicios y productos, impulsando especialmente sus sistemas de trabajo, de organización y distribución; y fomentando cooperativas para su beneficio.
“Es un gran avance que nuestro país reconozca que también tiene pueblo negro, además de los pueblos indígenas; es muy importante porque el mestizaje nunca fue solo de dos, fue de tres raíces que dieron origen a la nación mexicana. Antes de 2019, el gobierno siempre negó a los pueblos negros, y hoy hay una reivindicación, incluso, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya anunció un fondo de atención para los pueblos indígenas y afromexicano”, expone Mojica Morga.
VIOLENCIA DE GÉNERO
La Senadora advierte que, si bien existe una reforma constitucional sobre la erradicación de las violencias contra las mujeres, es necesario reforzar las acciones de prevención desde el ámbito municipal.
Por ello, próximamente presentará una iniciativa de reforma al Artículo 115 Constitucional que plasme de forma expresa las facultades de los ayuntamientos en prevención de la violencia contra la mujer, a fin de garantizar la asignación de los recursos necesarios en la ejecución de acciones focalizadas.
FOTO: DREAMSTIME
AGENDA LEGISLATIVA
Como Presidenta de la Comisión de Cultura e integrante de las comisiones de Asuntos Migratorios, Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Beatriz Mojica confirma que trabajará en generar las condiciones de seguridad social para artistas, escritores y cineastas, incluyendo a los exponentes de la cultura popular.
Asimismo, presentará iniciativas en torno a la movilidad interna y externa de los migrantes, donde el sector más afectado en estos traslados son las mujeres y los niños.
Resalta, además, su voto a favor de las reformas que garanticen la igualdad sustantiva y paridad en los tres órdenes de gobierno, como fue la reciente aprobación en Cámara de Senadores, a las reformas de los Artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 Constitucional, presentadas por el Ejecutivo federal, que dieron paso al Decreto en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Dicho documento publicado en el Diario Oficial de la Federación establece que el Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres y debe contar con fiscalías especializadas de investigación de delitos relacionados con las violencias de género contra las mujeres.
Mientas que, a trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo ni género, señala el Decreto.
“En poco más de dos meses, el Senado ha aprobado 10 reformas constitucionales, como ninguna otra Legislatura, esto quiere decir que estamos avanzando de manera muy importante en poner al día la Constitución, para garantizar una sociedad de derechos, mediante acciones afirmativas”, concluye.