Expediente Abierto

► Educación ♦ Reportaje

Impulso educativo a nivel municipal

 

Si bien son pocas las facultades que poseen los ayuntamientos en materia de enseñanza, esto no ha sido una limitante para que promuevan acciones en favor del desarrollo de niños y jóvenes

 

►POR OLIVIA ORTIZ MEJÍA
FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO

En México hay 34 millones 809 mil 298 estudiantes, de los cuales, un 50.5 por ciento es mujer y el 49.5 por ciento es hombre. El 68.7 por ciento está cursando alguno de los niveles de la educación básica: preescolar, primaria o secundaria; 15.8 por ciento de los estudiantes mexicanos se ha integrado a la educación media superior, ya sea en bachillerato general, técnico o preparándose como profesional técnico. Y el 15.5 por ciento ha logrado llegar a nivel superior, ocupando un lugar en alguna de las ocho mil 966 instituciones de educación superior que existen en nuestro país.

Lo anterior se desprende del documento publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el compendio Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024, elaborado por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa.

En otro orden, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México invierte solo el 3.7 por ciento de su producto interno bruto en educación, y la mitad de este presupuesto se destina a salarios.

EDUCACIÓN DESDE LO LOCAL
En México, desde que fue promulgada la Constitución de 1917, la educación pública se ha plasmado como una prioridad y, en aquel momento, se estableció como una responsabilidad de los municipios.

Sin embargo, bajo un modelo centralizado como el que ha imperado en el país, esa aspiración constitucional para revertir la concentración de poder en el orden federal tuvo poco efecto y en la realidad los gobiernos locales han estado ausentes de las principales decisiones de política educativa.

Aunque existen casos excepcionales, producto de la iniciativa propia, del liderazgo de algunas autoridades o de la capitalización ocasional, más allá de institucionalizar una agenda local en educación, indican los académicos José Alfonso Lima Gutiérrez y Adriana Carro Olvera, en su artículo La agenda educativa en los planes municipales de desarrollo de Tlaxcala, publicado en el Foro Internacional, una revista académica editada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

Antes de 1921, la educación pública dependía principalmente de los municipios; después de ese año, su papel educativo se desvaneció. El municipio (o, en su caso, la alcaldía) es la entidad pública más próxima a la comunidad y a las escuelas, por lo mismo, es deseable que tenga un protagonismo más activo en educación.

Cabe resaltar que la Ley General de Educación, en el Artículo 116, así como en las actividades enumeradas en las Fracciones VIII a X del Artículo 115 y 134, establece algunas facultades a los ayuntamientos, como coadyuvar al mantenimiento de los planteles educativos y de los servicios de seguridad, agua y luz de estos, además de producir materiales educativos, fomentar la prestación de servicios bibliotecarios y promover la investigación y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El profesor, escritor y experto en educación, Gilberto Guevara Niebla, refiere que cualquier transformación del país debe comenzar desde abajo, en la célula social por excelencia que es el municipio. “México necesita municipios —y ayuntamientos— fuertes, activos, que realicen un intenso trabajo a favor de los cambios que se proponen en la política identificada como la Nueva Escuela Mexicana, donde los municipios deben tener un protagonismo esencial”.

En ese sentido, refiere que es deseable que los ayuntamientos se comprometan con la acción de los Consejos Municipales de Participación Social (CMPS). Estos organismos pueden actuar como estructuras transversales que comuniquen a distintas escuelas a través de programas y acciones compartidos como podrían ser competencias deportivas, organización de festejos y concursos, entre otros. “El regidor de educación debe, en mi opinión, en todos los casos presidir esta organización”, puntualiza el académico.

 

FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO

Mejorar la infraestructura educativa y promover espacios recreativos para la cultura y el deporte son atribuciones de los gobiernos municipales que fortalecen la formación básica de los estudiantes

ESTRATEGIAS EN OTHÓN P. BLANCO
La administración de Yensunni Martínez Hernández, Presidenta Municipal de Othón P. Blanco, Quintana Roo, ha centrado sus esfuerzos en mejorar las condiciones para el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud, a través de inversiones en infraestructura educativa, espacios recreativos, promoción cultural y fomento deportivo.

Por ejemplo, en infraestructura educativa, para el ciclo 2022-2023, el municipio destinó 12 millones 266 mil 194 pesos en mejorar la misma, beneficiando directamente a niños y jóvenes.

Para ello, explica la edil, se edificaron aulas en el CBTIS 214 y la Telesecundaria José Vasconcelos, y este año, se proyecta la construcción de un aula para el Jardín de Niños María Luisa Jiménez, asegurando mejores espacios de aprendizaje para los más pequeños.

Además, fueron instalados domos en instituciones clave como la Primaria Octavio Paz y la Primaria Ignacio Ramírez, a fin de brindar un entorno más seguro y adecuado para la práctica deportiva y recreativa. La construcción de estos espacios refuerza la salud física y emocional de los estudiantes, detalla la alcaldesa.

Adicionalmente, se habilitaron parques en 17 localidades, creando espacios donde las familias pueden reunirse y los niños disfruten de actividades al aire libre, fundamentales para su desarrollo físico y social.

PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y EL ARTE
El ayuntamiento de Othón. P. Blanco ha realizado 274 actividades culturales con la asistencia de 60 mil personas, incluyendo a niños y jóvenes. Eventos como el Capital Fest y el Festival de Danza y Baile del Sur de México ofrecieron una plataforma donde 580 artistas, muchos de ellos jóvenes, pudieron mostrar su talento.

Asimismo, fomenta la educación artística a través de 29 talleres en el Centro Cultural Municipal, donde más de mil 500 personas, incluidos niños y adolescentes, han recibido formación en música, pintura y fotografía.

FOMENTO AL DEPORTE
El deporte es prioritario para el desarrollo integral de la niñez. Con una inversión de 3 millones 778 mil pesos, en la localidad se han fortalecido ligas deportivas juveniles como el futbol de la Ribera del Río Hondo y el futbol del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), brindando a este sector la oportunidad de practicar deporte en un entorno seguro.

La liga femenil ha experimentado un crecimiento del 73 por ciento, proporcionando un espacio inclusivo para 450 niñas y jóvenes.

El municipio también apoya a atletas juveniles de alto rendimiento, aumentando de 200 a 450 los deportistas destacados en competencias estatales y nacionales entre 2022 y 2024.

Con recursos por 45 millones de pesos, el ayuntamiento rehabilitó parques y construyó canchas en más de 20 comunidades, beneficiando a localidades como Álvaro Obregón y Francisco Villa. En 2024, destinó más recursos para la construcción de canchas de futbol en tres localidades, proporcionando nuevas oportunidades para el deporte infantil.

A fin de reconocer el talento infantil y juvenil, otorgó el Premio al Mérito Deportivo 2023, siendo galardonada Jeanelly Scarlett Góngora Magaña, por su destacada trayectoria en paratenis de mesa, inspirando a jóvenes atletas.

Este reconocimiento fue suspendido en administraciones anteriores y se retoma por su importancia para motivar e inspirar a más niños y adolescentes.

“La cultura, al igual que el deporte, son procesos que deben acompañar la formación educativa de nuestros niños y jóvenes; por ello, es un deber de los gobiernos promover todas las expresiones artísticas y culturales”, puntualiza la alcaldesa, Yensunni Martínez.

Yensunni Martínez Hernández

 

 

Yensunni Martínez Hernández

FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO OTHÓN P. BLANCO