Antesala
Las mujeres en el centro de las políticas públicas
Escucha el Podcast
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) advierte que tomará 134 años cerrar la brecha de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones, en áreas como empoderamiento político, oportunidades económicas e ingresos.
En México, los casi dos mil 500 presidentes y presidentas municipales, en especial las 630 alcaldesas en funciones, tienen el reto de diseñar políticas públicas con perspectiva de género, para lo cual pueden apoyarse en la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal o en organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Aplicar la perspectiva de género en planes, proyectos y programas gubernamentales permite analizar y entender si una circunstancia afectará de forma diferenciada a hombres y mujeres.
En esta edición presentamos las acciones implementadas por alcaldesas y gobernadoras para contrarrestar los estereotipos de desigualdad y discriminación en contra de las mujeres, además de impulsar su empoderamiento económico, otorgar seguridad en vía pública y la prevención y atención ante cualquier tipo de violencia.
El acceso a la justicia con perspectiva de género también es un elemento crucial para garantizar el respeto a los derechos humanos, y por primera vez en la historia del país, la ciudadanía elegirá a los ministros, magistrados y jueces que integran el Poder Judicial.
Sobre lo anterior, platicamos en entrevista exclusiva con Yasmín Esquivel Mossa, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien nos explica las implicaciones del ejercicio democrático previsto para el próximo 1 de junio, así como su trabajo en materia de igualdad y justicia para las mujeres.
Aun en un contexto electoral, la atención ciudadana por parte de las administraciones públicas no debe suspenderse, especialmente en torno a demandas de mejores servicios públicos, tales como iluminación, bacheo, recolección de residuos y prevención del delito.
Es por ello que abordamos las estrategias elaboradas por ayuntamientos y alcaldías de la Ciudad de México, encaminadas a generar una proximidad social y responder de forma inmediata a las peticiones, lo que, a su vez, crea confianza entre la ciudadanía hacia los funcionarios públicos.
Atender satisfactoriamente y de forma expedita las problemáticas locales implica un uso eficiente de los recursos públicos, tanto aquellos provenientes de la recaudación propia como de las transferencias federales.
En ese sentido, de acuerdo con el Diagnóstico del Presupuesto basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) 2024, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los municipios y alcaldías de la Ciudad de México tienen un avance, en promedio, del 52.7 por ciento en los resultados obtenidos por la implementación de sus recursos financieros transferidos por la federación. En esta edición presentamos los resultados de esta evaluación para los gobiernos locales en sus diferentes niveles de avance.
Complementamos este número con el ranking de los 100 municipios con más mujeres como personal de base, así como las medidas que pueden aplicar los alcaldes para la protección e integración de las personas migrantes en las comunidades, la importancia de los Institutos Municipales de Planeación y el papel de la economía local en la sustitución de importaciones, entre otros temas.
Que disfrute la lectura.
Los editores.