Expediente Abierto
► Seguridad
Nearshoring, un reto local desde todos los frentes
En México existen estados y municipios que son atractivos para el nearshoring, pero las autoridades locales tienen que atender las necesidades de regulación, servicios, seguridad y Estado de derecho que piden las empresas para instalarse en su territorio. ¿Tienen la capacidad para ello?
►Por Lucero Almanza Escalante
FOTO: DREAMSTIME
En la carrera por una mayor competitividad y atracción de inversiones, las entidades federativas y municipios se “montan en la ola” del nearshoring, que significa más desarrollo económico y mejor calidad de vida para la población, pero también implican retos para los gobiernos locales, respecto a la atención a las necesidades de las empresas que buscan instalarse en su territorio.
En este sentido, las autoridades locales son las que tienen que velar por aspectos de infraestructura y movilidad, acceso a vivienda, servicios, así como seguridad y Estado de derecho, afirman consultores y economistas.
“Cuando hablamos de nearshoring no solo hablamos de manufactura, sino también de prestación de servicios. Y lo que estamos viendo es la llegada de inversión de diferentes países, mayormente de Asia, así como de Europa, con la intención de instalarse en México para estar más cerca del mercado destino que están buscando, el cual, en este momento, son Estados Unidos y Canadá”, comenta Mario Alberto Hernández Contreras, Socio Líder del segmento IMMEX de KPMG México.
Los factores que consideran las compañías para instalar sus proyectos son la estabilidad social y política; mano de obra disponible de buena calidad, a un buen nivel de costo; infraestructura carretera, ferroviaria, puertos e infraestructura fiscal sólida, entre otros, refiere el especialista.
Se habla de nearshoring cuando una organización decide trasladar parte de su proceso productivo a un país cercano a sus fronteras, con la finalidad de hacer más eficientes sus cadenas de suministro, y el potencial de generar beneficios para ambas partes.
“Con el T-MEC (tratado comercial) es una gran oportunidad. Hemos visto que nuestra posición como proveedor de Estados Unidos ha crecido, le hemos ganado lugar a China y Canadá, vemos inversiones relacionadas con la cadena de valor globales, particularmente en industrias manufactureras, y otros temas como logística”, agrega al respecto Ana Bertha Gutiérrez Jiménez, Coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Son grandes características geográficas y políticas, el que Estados Unidos se desvincule de China, eso ayuda al nearshoring en México”, expone.
Gutiérrez indicó que hay oportunidades de atracción de capital en los sectores de producción de autos y autopartes, bebidas, farmacéutica y textiles, entre otros.
Es en este punto donde los gobiernos locales tienen que atender a todas las demandas de movilidad, servicios, desarrollo de vivienda y acceso a parques industriales.
“Es algo en lo que se tiene que invertir, y para que esté bien planeado y bien ejecutado, y realmente esté basado en datos y en necesidades de la ciudad, tiene que ser, por supuesto, a nivel local (…) La planeación urbana es local, y ahí hay mucho potencial que se puede trabajar”, afirma la coordinadora del IMCO.
SEGURIDAD Y ESTADO DE DERECHO
Si bien los gobiernos locales tienen que invertir en estos aspectos para atraer proyectos de nearshoring, también se tiene que considerar la vocación productiva de cada región, agrega por su parte Arturo Muñoz Villalobos, Presidente del Colegio de Economistas de Querétaro.
En este sentido, comenta, no se han logrado establecer políticas federales que consoliden completamente la vocación productiva regional. “Se necesitan acciones de mediano y largo plazo, y hacer una definición de una transición que lleve hacia esa promoción”, refiere.
Y agrega que se han hecho propuestas favorables en las que algunos estados del Bajío o del norte del país han diversificado su actividad industrial, de solamente manufactura a otros sectores de mayor valor agregado.
Sin embargo, de acuerdo con Arturo Muñoz, hay elementos que han limitado el desarrollo de este tipo de políticas, por ejemplo, la falta de Estado de derecho debido a la delincuencia y la inseguridad.
“Ahí tienen un tema pendiente varias entidades federativas de atender previamente estos pendientes para generar otro tipo de políticas. Estados como Michoacán, Zacatecas o Guerrero, donde, desafortunadamente, están prevaleciendo de una manera muy importante estos temas de seguridad, y en donde tenemos también a los titulares de los ejecutivos estatales con una visión de corto plazo”, lamenta.
Advierte que existen tareas muy importantes en algunas entidades del país que, si no se atienden con prontitud, con oportunidad, puntualidad y precisión, difícilmente podrán aprovechar estas curvas de relocalización de empresas.
“Estamos viviendo este proceso de transición de poderes, de los ejecutivos, pero se requiere de grandes liderazgos que conminen, que convoquen a los diversos actores, liderazgos que generen ambientes de seguridad, de diseño de ciertos incentivos económicos”, asevera Muñoz Villalobos.
“Que convoquen a la participación de todos los actores, en donde cada uno asuma las responsabilidades que le confieren, por ejemplo, a los gobiernos estatales y municipales, también con el concurso de la Federación.”
Si no hay esto, difícilmente estas entidades federativas podrán emerger del rezago en el que están sumidas, indica el Presidente del Colegio de Economistas de Querétaro.
Ana Gutiérrez, por su parte, agrega que la atención en el tema de seguridad pública es importante para que las empresas se instalen en los estados del país. En tanto, los elementos que determinan la instalación de las compañías en México son mano de obra, infraestructura, insumos básicos para las empresas, entorno de negocios y marco regulatorio.
Es así como las autoridades de estados y municipios tendrán la oportunidad de atender a los desafíos del comercio global y el impulso del nearshoring hacia el futuro.