Expediente Abierto

► Desarrollo Urbano ♦ Reportaje

Planeación urbana con enfoque social

 

Si no se construyen políticas públicas enfocadas en el suelo habitacional y en vivienda social para las familias más pobres en las ciudades, el país tendrá mayores zonas de riesgo y personas desprotegidas

 

►Por Noemí Andrade Castañón
FOTO: SHUTTERSTOCK

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), en las próximas décadas, parte del crecimiento demográfico en México será urbano; esto se traduce en que el país pasará de contar con 384 ciudades a 961, en 2030, en las que se concentrará el 83.2 por ciento de la población nacional y, muy probablemente, predominarán las comunidades pobres.

Por tal motivo, las autoridades responsables del desarrollo urbano deben utilizar como herramienta principal la planeación urbana, a fin de que los habitantes de la ciudad, estados y municipios puedan alcanzar un crecimiento sostenible.

PROPUESTAS ESPECIALIZADAS

“El desarrollo urbano de México es una deuda social. Hay que ver por las casas de nuestros hijos y futuras generaciones”, asegura Romy Rojas Garrido, Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de México (Conared).

Destaca la importancia de la participación de diputados y presidentes municipales, así como de los sectores involucrados —como ingenieros y arquitectos— para atender el llamado a construir, en conjunto, un proyecto legislativo que atienda de manera inmediata la crisis urbana a la que se enfrenta el país.

Recientemente, Rojas Garrido compartió, en el Foro Crisis Urbana, una serie de iniciativas dirigidas al Congreso de la Unión, para una buena planificación urbana en el país, entre ellas la propuesta de reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento del Territorio y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU), a nombre del Conared.

La propuesta considerada frente a los retos en desarrollo urbano se enfoca en la incorporación de instrumentos de gestión del desarrollo urbano y de valorización del suelo, con la que se pretende abordar la especulación inmobiliaria y reforzar la política nacional del suelo.

También tiene en cuenta la actualización de la concepción técnico-metodológica de la planeación; clarificar conceptos en la Ley para resolver contradicciones existentes y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas.

Asimismo, considera una reforma para la planeación participativa y corresponsable, donde se propone modificar la Ley para conceptualizar la planeación urbana y ecológica a nivel municipal como un proceso social de generación de acuerdos entre el gobierno municipal y diferentes sectores de la sociedad local.

Busca, además, la elaboración y publicación del Reglamento de la LGAHOTDU, así como una reforma constitucional para integrar el ordenamiento urbano y ecológico del territorio, con la que se pretende conciliar regulaciones del ordenamiento ecológico y la planeación de asentamientos humanos; una reforma para fortalecer el Régimen del Municipio Mexicano en la Constitución, con la intención de tener un equilibrio con los otros Poderes de las entidades federativas y la Federación.

Por último, pretende la incorporación de lo metropolitano en la Constitución, para reconocer lo metropolitano en sus diferentes escalas y circunstancias, más allá del concepto de continuidad demográfica.

VISIÓN DE NUEVOS LEGISLADORES
En el evento, la futura Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, reiteró su respaldo total a las propuestas del Conared y, a su vez, solicitó a Romy Rojas llevar estas iniciativas a un plan de trabajo con los Poderes Ejecutivo, Legislativo, así como con las autoridades estatales y municipales.

“No estamos descubriendo el hilo negro, son planteamientos urgentes que, por distintas circunstancias o coyunturas, no se concretaron a lo largo del tiempo. El contexto actual nos da toda la pauta para impulsar lo propuesto por el Conared; además, el tema de desarrollo urbano es prioritario para la doctora Claudia Sheinbaum”, señaló en su participación Vega Rangel.

Por su parte, Gabriela Jiménez Godoy, Diputada federal de Azcapotzalco por Morena, aseveró que, en el ámbito urbano, la Cuarta Transformación debe reflejarse en una nueva normativa que aborde los aspectos fundamentales en la vida de la sociedad, con el objetivo de lograr una mayor equidad, por lo que la Diputada considera esencial revisar el Marco de la Planeación del Desarrollo Urbano, el Ordenamiento Territorial y la Vivienda tanto en la constitución como en las leyes derivadas de ella.

FOTOS: DREAMSTIME

Expertos proponen fortalecer el Sistema de Evaluación de la Gestión Urbana de los Municipios, que busca medir y certificar los esfuerzos municipales hacia la sostenibilidad urbana

“En cuanto a la responsabilidad del Congreso de la Unión, pueden estar seguros de que mis compañeros diputados nos comprometemos a actualizar, mejorar y perfeccionar la arquitectura legal necesaria para trasformar la vida urbana en México”, expuso.

En su participación, la Diputada local morenista de Baja California, Claudia Moreno Ramírez, enfatizó en la intención de generar políticas públicas en materia de ordenamiento y desarrollo.

“Tengo un gran compromiso con la infraestructura, desde mi estado, mi distrito y ahora con esta diputación en donde tenemos que garantizar todas las modificaciones a las leyes y a las reformas. Tengo experiencia en el tema de fortalecimiento municipal para las entidades, esto es la base desde el ordenamiento territorial, el desarrollo y la inversión”, aseguró.

PROPUESTAS EN BENEFICIO DE MUNICIPIOS

Entre las iniciativas de la Comisión, se encuentra el fortalecimiento del Sistema de Evaluación de la Gestión Urbana de los Municipios, que busca medir y certificar los esfuerzos municipales hacia la sostenibilidad urbana. Con esta propuesta, se podrán evaluar los esfuerzos de los municipios y proporcionar asesoría basada en datos sobre sostenibilidad urbana y gestión municipal.

Asimismo, el Conared ha solicitado retomar el trabajo en la Norma de Habitabilidad, considerándola relevante para el desarrollo ordenado de vivienda, así como elaborar manuales prácticos para ayudar a municipios y estados a implementar lineamientos nacionales e internacionales.

“El documento de 100 pasos para la transformación elaborado por la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, enfatiza la movilidad urbana, la vivienda y otros temas de orden urbano. Nuestras aportaciones como Conared, se orientan a proponer e integrar estas y otras ideas en una visión desde la ciudad y la metrópoli como sujetos de desarrollo y no como sectores de la administración pública, solamente”, señaló el Presidente de la Comisión de Participación Social y Gobernanza dentro del Conared, Alfonso Iracheta Cenecorta.

Iracheta sostuvo que, desde la política, mercados y a nivel social, no se ha logrado entender que las ciudades y metrópolis solo pueden transformarse desde su conceptualización integrada como totalidad. Desde su posición, puntualizó en algunas alternativas para lograrlo: integralidad, es decir, construir viviendas desde el hábitat, desde el privilegio del entorno público, ambiente, barrio, colonia, hasta las zonas metropolitanas; ofrecer a los más pobres lotes para vivienda bien localizados y con proyectos integrales, y un acuerdo nacional con los municipios urbanos para crecer y urbanizar solo en suelo apto, respetando el ambiente y evitando los riesgos.

INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO URBANO

Desde 2022, la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU) se mantiene en colaboración con el Conared, ya que integra la visión y postura de un sinnúmero de colegios, asociaciones, académicos y académicas, consultores y consultoras urbanas, así como Instituciones Nacionales representantes de sectores públicos y privados, explica en entrevista Susana Miranda Ruiz, Presidenta de la AMAU.

Detalla que el Consejo promueve cambios legislativos, iniciativas de mejora para la operación pública del desarrollo urbano, mejora de los procesos de análisis, control y operación urbana, eficiencia en sistema de transporte y movilidad, capacitación para las administraciones estatales y municipales en todas las áreas.

Dentro del Conared se impulsa un modelo de planeación local que se gestó en la AMAU durante 2021 y 2022, llamado Planeación viva, que ve como recurso fundamental la acción ciudadana y que todo ejercicio sobre el territorio puede calificarse como sostenible solo si es participativo, inclusivo, con diagnóstico ciudadano, con establecimiento de compromisos claros por el cuidado sobre medioambiente e imagen urbana, así como monitoreo local permanente.

También se propone la aplicación de un método de sensibilización administrativa en perspectiva de género sobre el territorio. “Sería ideal que este gobierno considere este ejercicio fundamental para que la voz y acción de hombres y mujeres sea más equilibrada en el ámbito territorial”, considera Miranda Ruiz.

Susana Miranda Ruiz.

Susana Miranda Ruiz.

FOTO: CORTESÍA DE LA AMAU