Tips de Gestión
Predial, clave de la autonomía financiera
Este impuesto, bien aprovechado, puede ser el camino hacia municipios más fuertes, profesionales, con mayor capacidad de respuesta y menor dependencia de los recursos federales

RECAUDACIÓN EFICIENTE
El caso de Mérida, Yucatán, es uno de los ejemplos más destacados de modernización catastral y mejora en la recaudación predial.
Según Oscar Ocampo, el éxito de la capital yucateca se basa en varios factores clave, como la profesionalización del personal, al contar con un servicio civil de carrera estructurado y técnico, con especialistas en cartografía y catastro; una ventanilla única digital para trámites catastrales, seguimiento de gestiones y actualización de datos, y la revisión periódica del catastro, ya que se realizan vuelos fotogramétricos cada 3 o 4 años para registrar cambios urbanos.
El municipio también destaca por ofrecer incentivos al ciudadano: si una omisión es detectada sin haber sido reportada, se asigna un valor catastral genérico mayor, lo que motiva a los ciudadanos a mantener actualizado su predio, y la consolidación de datos accesibles al público mediante una plataforma digital que permite consultar características por predio, promoviendo transparencia y eficiencia.

APOYO Y CLARIDAD LOCAL
Muchos municipios en México carecen de la infraestructura mínima para gestionar su propio catastro. En esos casos, explica Ocampo Albarrán, “los gobiernos estatales deben jugar un papel clave, ofreciendo capacitación, asesoría técnica e incluso asumiendo temporalmente el cobro del predial bajo un principio de subsidiaridad”.
“Por otro lado, también se debe tener mucha más claridad sobre la situación de tu municipio, es decir, conocer las características de los inmuebles para tener claro los derechos de propiedad pública, privada y comunal, y eso te lleva también a que tú puedas dar mejores servicios”, agrega.
El especialista también recomienda tener un diagnóstico de la posición en que se encuentra actualmente el municipio, qué cambios ha tenido y cómo se han diversificado las vocaciones de cada zona de la localidad, todo ello capturado en un catastro bien actualizado.
PASOS FIRMES
Para los municipios que buscan mejorar su recaudación predial, el IMCO recomienda facilitar el pago mediante tecnología, como la creación de plataformas digitales, enviar recordatorios por SMS o WhatsApp, y ofrecer opciones accesibles de pago.
También, tener un control de calidad y seguimiento para verificar el cumplimiento de trámites y analizar causas de retraso, así como despolitizar y profesionalizar el catastro, apostando por perfiles técnicos y evitar la rotación por motivos políticos.
Sobre el punto anterior, Oscar Ocampo advierte que la propuesta de eliminar la reelección inmediata de presidentes municipales “es una equivocación, ya que, si un alcalde hace un buen trabajo, debe poder continuar. Quitar la reelección desincentiva la gestión eficiente y borra avances institucionales cada tres años”.
En tanto, remarca que, además de sus investigaciones, el IMCO colabora directamente con los gobiernos locales. “En mayo realizamos un taller virtual con representantes de catastro de todo el país para intercambiar mejores prácticas y compartir propuestas de modernización”.

Oscar Bernardo Ocampo Albarrán.
FOTO: CORTESÍA DEL IMCO