Expediente Abierto

► Capacitación Policial ♦ Reportaje

Seguridad pública profesional, pilar del bienestar social

 

La capacitación y profesionalización de la Policía no solo mejora la tranquilidad ciudadana, sino que también fortalece las instituciones democráticas y el Estado de derecho en el país

 

►Por Olivia Ortiz Mejía
FOTO: MAX NÚÑEZ/CUARTOSCURO

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en junio de 2024, el 65.1 por ciento de las mujeres y el 52.4 por ciento de los hombres consideran que vivir en su ciudad es inseguro.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideran que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.7 por ciento), Naucalpan de Juárez (89.2 por ciento), Uruapan (86.8 por ciento), Irapuato (84.8 por ciento), Tapachula (84.7 por ciento) y Zacatecas (84.7 por ciento).

La seguridad pública es la garantía que debe brindar el Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los municipios para el libre ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos; por ello, la profesionalización y la capacitación policial implican premisas que tienen que ver con valores éticos, con el respeto a los derechos humanos y con el ejercicio del criterio del policía para aplicar la ley.

LOS PASOS PRIMORDIALES

En entrevista con Alcaldes de México, Sandra Jessica Ley Gutiérrez, Coordinadora del Programa de Seguridad de México Evalúa, considera que a nivel municipal es donde hace falta mucho trabajo para mejorar la situación de la profesionalización de las Policías.

Refiere que la apuesta se ha enfocado en gran medida hacia las fuerzas del orden a nivel federal y que hay una deuda pendiente que se tiene con la construcción de capacidades, la profesionalización y mejora de condiciones laborales de las Policías municipales.

“Una de las grandes preocupaciones que tenemos en México Evalúa, justamente a nivel municipal, son las condiciones en las que se encuentran actualmente las corporaciones municipales, en donde, de acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales, encontramos que solamente el 20 por ciento tiene Seguridad Social, por ejemplo, y con esto estamos hablando de las mismas personas que nos cuidan, eso repercute en los incentivos que tienen para la construcción de una carrera policial, sobre todo en un contexto de enorme violencia.”

“Entonces, hay un primer punto por trabajar con los elementos municipales en cuanto a la mejora de condiciones laborales, que eso vaya de la mano con su profesionalización y que así podamos tener un estado de fuerza desde lo local más robusto y que sí se puede invertir en el largo plazo”, señala.

FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO

CERTIFICACIÓN POLICIAL

Por su parte, Marco Antonio Sotomayor Amezcua, Gerente del Programa de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA, por sus siglas en inglés), para la región México-América Latina, refiere que existen experiencias como la Policía de Chicago, la Patrulla de Caminos del estado de California, la Policía de Winnipeg en Canadá o como la de Nueva York, que tienen prácticas que están comprobadas con un efecto positivo en la función de seguridad y que las convierten en estándares que se pueden aplicar en la Policía municipal.

Sobre la situación de la profesionalización de las Policías locales en México, señala que, en las últimas dos décadas, ha habido un cambio significativo, aunque refiere que existen diferencias dependiendo de la ciudad o región del país a la que sirven.

Marco Antonio Sotomayor Amezcua.

Marco Antonio Sotomayor Amezcua.

FOTO: CORTESÍA DE MARCO ANTONIO SOTOMAYOR AMEZCUA

 

Sandra Jessica Ley Gutiérrez

Sandra Jessica Ley Gutiérrez

FOTO: CORTESÍA DE MÉXICO EVALÚA

 

“Hay diferentes niveles de avance, pero hablando de las corporaciones grandes que están en las zonas metropolitanas, por ejemplo, del Valle de México, Nuevo León, Guadalajara, en el noroeste o en el Bajío, son corporaciones que están muy fortalecidas, con las que, de hecho, trabajamos fuertemente con muchas de ellas.”

“Actualmente, tenemos 13 corporaciones de nivel municipal que están inscritas en CALEA, seis de ellas están en proceso de obtener la acreditación y dos la están buscando; se van a presentar ante la Comisión para evaluación”, detalla, y agrega que con este programa se otorga a las corporaciones de los gobiernos locales 45 años de experiencia a nivel internacional.

Sotomayor Amezcua precisa que, si bien a nivel local ha habido esfuerzos por la profesionalización, también se ha hecho a nivel nacional, en el sentido de homologar ciertas prácticas y estableciendo también algunos procesos.

Menciona que la filosofía de CALEA es que todo lo operativo comience por un proceso de planeación, que consiste en analizar el marco jurídico. “La otra parte de nuestra función o nuestra responsabilidad es preservar la vida de los ciudadanos, coordinado siempre por el líder de la agencia, por el Secretario o por el titular, quienes van a determinar cuál es esa política y asegurarse que forme parte del programa de capacitación del personal”, explica.

CALEA es una organización sin fines de lucro. “Es un órgano de gobierno que está compuesto por 21 comisionados que sirven de manera honorífica sin ninguna prestación, involucrados en temas de seguridad, servidores públicos, así como profesores de universidades prestigiadas de Estados Unidos que son comisionados de CALEA y que ayudan en aspectos como la actualización de los estándares”, señala.

EL CASO DE IRAPUATO

Luis Ricardo Benavides Hernández, Secretario de Seguridad Ciudadana del Municipio de Irapuato, refiere que en el municipio todos los elementos que inician la academia o que estudian en ella tienen mil 200 horas de capacitación durante cuatro meses, en materias de competencias básicas de la función policial, uso de la fuerza, conducción de vehículos policiales y métodos alternos de solución de controversias.

“Este último es un tema muy importante, porque tiene que ver con la proximidad ciudadana. Hoy el elemento es la primera figura de autoridad con el cual el ciudadano puede dirimir grandes problemas que tuvieran entre ellos, entre ciudadanos. Además, cada vez se especializa más el elemento de seguridad pública en el tema de derechos humanos, primeros auxilios y primeros auxilios tácticos”, refiere Benavides Hernández.

“Tenemos una Policía que cuenta con elementos profesionales y profesionistas de diferentes materias, como abogados, médicos psicólogos, trabajadores sociales y criminólogos, una materia justamente que tiene que ver con crisis de personas.”

“Esta serie de materias que hoy se necesitan están avaladas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que es el indicador y guía que las Policías en el estado debemos cumplir, con el tema del sistema acusatorio adversarial, y que nos pide que, por lo menos, debemos capacitar a todos nuestros elementos de la corporación 100 horas al año”, comenta.

Agrega que la corporación da 200 horas de capacitación anuales y que uno de esos temas son los juicios orales. En este sentido, dice que los elementos están capacitados para ello y que Irapuato cuenta con un sistema de juzgados cívicos ordenados por la Ley de Juzgados Cívicos Estatal y es el primer municipio al cumplirla al 100 por ciento.

En el tema de derechos humanos, refiere que es una constante para los policías. Por ejemplo, explica que cuentan con una Policía turística capacitada específicamente en este tema, que, además de hablar inglés, conoce los monumentos históricos y el centro histórico.

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE CALEA

CALEA evalúo 184 estándares de calidad muy importantes en Irapuato, entre los que destacan la actuación Policial, Atención de Violencia de Género, Plan Multiamenazas, Sistema Disciplinario y Sistema de Intervención Temprana, entre otras.

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabajó de manera transversal en la realización y aplicación de estándares que tienen como objetivo mejorar la prestación de servicios de seguridad pública.

Este proceso se basa en la aplicación de los estándares con respeto a los derechos humanos y leyes aplicables, la homologación de procesos policiales, del Centro de Comunicaciones C4 Irapuato, la Academia de Seguridad y los cuerpos de emergencia como Protección Civil y Bomberos.

“Somos de las únicas seis Policías municipales en el país que cuentan con esta acreditación. Este es un tema muy importante porque al final del día una acreditación tiene que ver con un mejor servicio”, apunta.

FOTO: MAX NÚÑEZ/CUARTOSCURO

Las condiciones laborales, el equipamiento tecnológico y la capacitación continua son elementos esenciales para contar con corporaciones policiacas eficientes a nivel municipal

COMUNICACIÓN POLICIAL PROFESIONAL
Nathan Kuang, Vicepresidente de Hytera México, comparte que en México cuentan con múltiples casos de éxito a nivel estatal, municipal y federal, llegando a contabilizar más de dos mil 500 equipos VM780 operando actualmente en el país, por ejemplo, explica que en el municipio de Lerma, Estado de México, sus comunicaciones se basan en sistema PoC (con equipos móviles, vehiculares y smartphones), así como cámaras de solapa para los elementos, asegurando una total supervisión y control de las operaciones en el municipio.

Hytera cuenta con una amplia gama de herramientas de comunicación y seguridad para el uso personal de la Policía local, entre las que se encuentran las radios digitales portátiles de la serie HP, así como cámaras corporales, como la VM780 y la SC 580, que permiten grabar audio y video hasta por 16 horas internamente y transmitir video y ubicación en tiempo real, así como comunicaciones digitales entre ellas y el puesto central de control, asegurando la transparencia y la seguridad, tanto de los oficiales como del ciudadano, mediante mecanismos antimanipulación que protegen la evidencia integralmente.

Luis Ricardo Benavides Hernández.

Luis Ricardo Benavides Hernández.

FOTO: CORTESÍA DE MARCOLINO WITRAGO – GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE IRAPUATO