Congresos

►A Debate ♦ Reportaje

Soberanía energética, el objetivo

 

La última reforma constitucional garantiza la propiedad y el control de la Federación hacia las empresas públicas encargadas de producción de electricidad e hidrocarburos, sostienen legisladores

 

► Por Martha Palma Montes
FOTO: DREAMSTIME

La reforma constitucional en materia energética define a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas y otorga preponderancia a la CFE en el mercado eléctrico del país, lo anterior con base en el decreto por el que se reforman el párrafo quinto del Artículo 25, los párrafos sexto y séptimo del Artículo 27 y el párrafo cuarto del Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de áreas y empresas estratégicas, publicado el 31 de octubre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación.

La reforma señala que el Gobierno Federal mantiene la propiedad y el control de los organismos y empresas públicas del Estado, la planeación y el control del sistema eléctrico nacional y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos.

La explotación, el uso o el aprovechamiento de los referidos recursos, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones. Tratándose de minerales radiactivos y litio no se otorgarán concesiones.

Las leyes determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica, que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado.

La Senadora Laura Itzel Castillo Juárez, quien también preside la Comisión de Energía, considera que lo más importante de la recién Reforma Energética es regresar el carácter social a Pemex y CFE como empresas públicas del Estado y dejar de lado el modelo mercantilista del periodo neoliberal.

Castillo Juárez explica que esta visión social busca que en cada rincón del país haya electricidad, y no solamente en los lugares donde la iniciativa privada obtenga mayores utilidades.

“La reforma otorga preponderancia a estas empresas públicas, donde el 54 por ciento de la generación de electricidad corresponde a la CFE y el 46 por ciento a las empresas privadas.”

Añade que es posible cubrir este 54 por ciento por parte del organismo, gracias a la adquisición de 13 plantas de la empresa española Iberdrola, con una capacidad instalada de ocho mil 539 MW, de los cuales, el 99 por ciento corresponde a ciclos combinados de gas y un 87 por ciento a plantas que operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía, contratadas con la CFE.

Asimismo, corresponde a la Comisión Reguladora de Energía garantizar que se respete el referido 46 por ciento en la asignación de contratos a la iniciativa privada.

Respecto a las críticas de incremento de deuda por parte de Pemex, Laura Castillo argumenta que, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, dicha deuda se redujo un 25 por ciento, de 132 mil millones de dólares (mdd) pasó a 99 mil mdd.

“La política de derecha no tenía intenciones de rescatar a Pemex, por el contrario, provocaron su endeudamiento a largo plazo, y en cambio, este gobierno ha impulsado a la industria, tan solo en el sexenio anterior, Pemex otorgó al país 4 billones de pesos; alimenta el presupuesto de egresos, por eso es una de las empresas más importantes.”

Recuerda que, como consejera independiente del Consejo de Administración de Pemex, participó en la aprobación de proyectos estratégicos a favor de la soberanía del sector.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, con capacidad de mil megawatts, permitirá al país avanzar en la transición energética, refiere la senadora.

Cabe mencionar que, una vez concluida la construcción de dicha planta, cuya primera etapa inició en febrero de 2023, contará con una red de transmisión de 290 kilómetros, que será la segunda más importante de la Red Nacional de Transmisión, dado que integrará al sistema eléctrico aislado de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional.

Laura Itzel Castillo Juárez.

 

 

 

 

 

Laura Itzel Castillo Juárez.

FOTO: CORTESÍA DE LA OFICINA DE LA SENADORA LAURA CASTILLO

“Además de la energía fotovoltaica, recordemos el potencial de las reservas de litio en territorio nacional, su explotación pretende que el 50 por ciento del parque vehicular sea electrónico hacia 2030, además de producir y exportar este tipo de autos.”

Para garantizar la producción de energías limpias, Castillo Juárez comenta que la actual legislatura trabajará en reformar más de 20 leyes secundarias en la materia.

“Tenemos un panorama realmente optimista, de desarrollo, de transición energética, de seguir con la explotación petrolera, de tener un Pemex y una CFE fortalecidas, acorde a la política de la Cuarta Transformación.”

LEGISLACIÓN
El programa de trabajo de la Comisión de Energía del Senado de la República, correspondiente al primer año de la LXVI Legislatura, resalta el promover iniciativas en la materia en beneficio de la nación, para lo cual mantendrá una relación cercana con las dependencias federales que comprenden el sector energético del país, así como impulsar las políticas que permitan una transición energética programada y ordenada, y promover iniciativas para combatir el cambio climático, que fomenten la generación de energía con fuentes renovables.

Propiciar la participación de universidades e institutos que realizan aportaciones tecnológicas y desarrollan estudios en la materia.

Las próximas reuniones ordinarias de la Comisión están programadas para el 10 de febrero, 10 de abril, 12 de junio y 14 de agosto de 2025.