Expediente Abierto

►Inversión Sostenible ♦ Reportaje

Sostenibilidad en la inversión pública

 

Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de invertir en obras públicas que cubran las necesidades de la población de manera oportuna y eficaz, así como mantener dichas obras en perfecto estado para perdurar de forma sostenible

 

►Por Isaías Ocampo
FOTO: CUARTOSCURO

En 2019, la Secretaría de Salud detectó que en el país había, al menos, 306 hospitales cuya construcción estaba inconclusa, de los cuales, 180 estaban suspendidos por diversas razones; del total de estas obras, solo 57 eran susceptibles de concluirse, según el Plan Maestro de Infraestructura de la dependencia federal.

Entre los motivos que provocaron la suspensión de dichas obras, adjudicadas entre 2004 y 2018, estuvo la falta de financiamiento para concluir la obra, revisión técnica y jurídica por incumplimiento de la empresa constructora, por una rescisión anticipada del contrato, por no tener la propiedad del terreno en que se estaba ejecutando la obra, por no contar con una plantilla de recursos humanos y por actos de corrupción.

De acuerdo con Ronald Nilton Silva Gil, especialista en proyectos de inversión pública y mecanismos de promoción de la inversión privada, la sostenibilidad en la prestación de servicios públicos quiere decir que estarán disponibles en términos de oportunidad, cantidad y calidad.

Sin embargo, en su artículo Inversiones Sostenibles: ¿Cómo lograrlas?, el especialista acota que, aunque las obras de inversión pública se hayan entregado en los tiempos oportunos y tamaño requerido, no quiere decir que sean servicios sostenibles, sino que deben contemplar los costos de operación y mantenimiento.

De acuerdo con Rodrigo Luis, Director General de IngeniaMX, para las inversiones en obra pública los gobiernos deben evitar que les entreguen un proyecto que no responda a las necesidades de las localidades.

En ese sentido, la infraestructura debe responder a una necesidad de bienestar social, que debe ser el motor principal para planearla y desarrollarla, ese es el reto para los gobiernos municipales y estatales, señala por su parte Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy de KPMG en México.

“Si necesitamos transportarnos, hay que construir carreteras; si necesitamos agua, hay que desarrollar obras de conducción, tratamiento y drenaje; si queremos ir a trabajar cómodos, hay que crear medios de transporte y proyectos de movilidad eficientes”, comenta el especialista y agrega que el crecimiento de la población es el que va marcando qué infraestructura necesitamos.

FOTO: PRESIDENCIA / CUARTOSCURO

La infraestructura debe responder a una necesidad de bienestar social, que debe ser el motor principal para planearla y desarrollarla, ese es el reto para los gobiernos municipales y estatales

Las obras sostenibles relacionadas con criterios ecológicos, sociales y de gobernanza, además de beneficiar a la sociedad y al entorno, generalmente son proyectos intensivos en inversión, la cual puede ser privada o con recursos públicos.

Sin embargo, a nivel subnacional hay un largo camino que recorrer en materia de infraestructura sostenible, resalta García de Presno. “No está en la agenda el tema de la sostenibilidad; en los procesos de evaluación, estructuración y ejecución de los gobiernos subnacionales. Y eso es porque depende de la entidad donde se encuentre el proyecto”.

MUNICIPIOS Y ODS
En su sitio web, ONU-Habitat expone que siete de cada 10 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen relación con lo urbano y territorial, pero es el número 11 el que engloba los fines esenciales a lograr para cumplir con la Agenda 2030, como son ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

“El actuar de los municipios es fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030, es precisamente el ODS número 11 el que está completamente ligado a este pilar”, señalan las autoridades municipales de Villa Guerrero, Estado de México, en su Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024.

Además, el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, se relaciona con los otros 16 objetivos de la Agenda 2030 en diferentes niveles, explica ONU-Habitat. Algunos de ellos son:
• La urbanización puede poner fin a la pobreza: garantizando el acceso a la vivienda, el transporte sostenible y servicios básicos adecuados, además de promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos y la resiliencia ante el cambio climático.
• Los entornos urbanos son capaces de mejorar la salud y el bienestar: reduciendo el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire, y apoyando los vínculos ambientales positivos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
• Los entornos urbanos pueden promover la igualdad de género: proporcionando acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para todas las personas.
• La urbanización es capaz de lograr agua limpia y saneamiento: garantizando el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible.
• El urbanismo sostenible avanza hacia la energía asequible y limpia: garantizando el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
• La urbanización sostenible fomenta la industria, innovación en infraestructura, facilitando el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo, y desarrollando infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
• Ciudades y territorios pueden trabajar en alianza para lograr los ODS: fomentando y promoviendo la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, así como elaborando indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto.

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS
El Presupuesto Basado en Resultados (PbR) es una metodología que permite vincular la toma de decisiones y la asignación de recursos públicos al logro de resultados, con base en el desempeño del ejercicio de los recursos presupuestarios, señalan especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.

El reto de los gobiernos está en generar bienestar y seguridad para la población, señala el PNUD, organismo que construyó el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y que, mediante su Laboratorio de Aceleración, diseña soluciones que abonen a potenciar la capacidad de aprendizaje de los sistemas de gestión pública y la incorporación en el proceso de mejora continua de las políticas públicas, y de las lecciones aprendidas por las personas operadoras de los programas públicos.

En su ciclo de aprendizaje, avanzar hacia un presupuesto basado en resultados, que tuvo como reto ayudar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se obtuvieron los siguientes resultados:
• En el Sistema de Evaluación del Desempeño, los objetivos de generación de aprendizajes y rendición de cuentas deben observarse muy de cerca y mantenerse en equilibrio.
• La creación de espacios de confianza y seguridad psicológica es una forma efectiva para que las personas compartan lo que aprenden de los errores que se cometen en la operación de programas. Es importante que estos espacios sean seguros sin miedo a represalias.
• La ciencia del comportamiento es una aplicación que puede ayudar a mejorar el desempeño del PbR y el SED en la toma de decisiones.
• El uso de algoritmos de minería de texto permite extraer de forma directa aprendizajes sobre los principales factores que limitan el desempeño de los programas.
• La minería de texto tiene el potencial de convertirse en un sistema de inteligencia colectiva para informar la toma de decisiones y mejora continua de los programas públicos.

        

 

FOTO: TOMÁS ACOSTA ORDAZ / CUARTOSCURO