De Estados

A Propósito

Tipos de programas estatales para el desarrollo social

 

Los apoyos gubernamentales están orientados a garantizar el derecho al trabajo, bienestar económico y educación, tanto en el ámbito urbano como rural

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: DREAMSTIME

Los gobiernos de las 32 entidades federativas atienden los derechos sociales establecidos en la Ley General de Desarrollo Social, mediante programas y acciones distribuidos en el ámbito urbano y rural.

En 2021, las entidades federativas con el mayor número de intervenciones fueron la Ciudad de México, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Yucatán; juntas concentraron 32.4 por ciento del total. Por su parte, Michoacán, Tabasco, Morelos, San Luis Potosí y Nayarit fueron las entidades con menos intervenciones; en conjunto, representaron 6.6 por ciento del total, lo anterior con base en el Inventario Nacional CONEVAL de Programas y Acciones para el Desarrollo Social.

De las mil 38 intervenciones de desarrollo social identificadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2021, 19.1 por ciento se orientaron al derecho al trabajo, 16.9 por ciento a la dimensión de bienestar económico y 16.5 por ciento a la atención del derecho a la educación. En contraste, los programas asociados con el medioambiente sano y la seguridad social reportaron una proporción menor a 4 por ciento.

Asimismo, las acciones orientadas al derecho a la vivienda digna y decorosa contaron con la mayor proporción presupuestal en 2021, ya que, en promedio, estas intervenciones dispusieron de 145.5 millones de pesos (mdp) a nivel nacional.

Por otra parte, las intervenciones asociadas a la garantía del derecho a la no discriminación (101 programas y acciones) contaron, en promedio, con 35.5 mdp, considerando a todas las entidades federativas en el mismo periodo, es decir, contaron con el menor presupuesto en relación con el resto de los derechos sociales.

El Estado de México fue la entidad que reportó un promedio mayor del presupuesto, con 487.8 mdp, seguida de la Ciudad de México y Tabasco, con un monto promedio de 229 y 174.4 mdp, respectivamente.

Entre los programas sociales del gobierno de la Ciudad de México destacan: seguro de desempleo, becas de nivel medio superior, talleres de artes y oficios comunitarios, comedores sociales, ciberescuelas, cosecha de lluvia, mejoramiento de vivienda, estímulo económico a deportistas y línea de atención telefónica para mujeres que viven violencia.

Por su parte, Jalisco promueve becas en educación superior, atención educativa a hijos de jornaleros migrantes, insumos y equipamiento para la producción pecuaria sostenible, proyectos para la conservación de los recursos naturales, acciones de prevención de la violencia de género, asesoría y representación jurídica a grupos vulnerables e impulso a proyectos de innovación científica y tecnológica, entre otros.

POBLACIÓN OBJETIVO
El Inventario Nacional identificó que 37.2 por ciento de las intervenciones sociales del orden estatal se dirigieron a la población en general, es decir, no atendieron de manera prioritaria a algún grupo etario, mientras que 25.6 por ciento de los programas y acciones estaban enfocados en la atención de la población adulta. La infancia (14.5 por ciento) y la juventud (13.6 por ciento) fueron el tercer y cuarto grupo con más intervenciones dirigidas a su atención, respectivamente.

De acuerdo con los 10 grupos de atención más frecuentes (estudiantes, población con vulnerabilidad económica y/o socioeconómica, productores agropecuarios, niños, mujeres, personas con discapacidad, población de localidades de alta o muy alta marginación, productores agrícolas y jóvenes), el Inventario Nacional identificó que el grupo de atención para el cual se vincularon más programas y acciones estatales fue el de estudiantes (13.6 por ciento), seguido por población con vulnerabilidad económica y/o socioeconómica (7.1 por ciento) y, en tercer lugar, a productores agropecuarios (6.5 por ciento).

APOYOS
Al considerar los 10 tipos más frecuentes de bienes y/o servicios que otorgan los programas o acciones estatales de desarrollo social, los cuales son: estímulo económico, capacitación, asesoría, talleres u orientación de derechos sociales y/o actividades productivas, transferencias monetarias, becas, apoyo para la producción, insumos o equipo para la producción, apoyo y/o financiamiento para el desarrollo, servicio de abasto de alimentos, apoyo para adquirir, construir, edificar, terminar, ampliar o mejorar la vivienda y servicios de salud; el estudio identificó que el tipo de apoyo más recurrente en 2021 fue el estímulo económico (8.3 por ciento), seguido por la capacitación, asesoría u orientación (8.2 por ciento); en contraste, los servicios de salud son los apoyos con menor frecuencia de esta selección (4.2 por ciento).

ZONAS PRIORITARIAS
El Inventario Estatal 2021 revela que 72.1 por ciento de las intervenciones se realizaron tanto en el ámbito rural como el urbano. En áreas rurales se observó una proporción de 15.2 por ciento del total de intervenciones; esta focalización es mayor que los programas orientados para el ámbito exclusivamente urbano, que representó 2.1 por ciento del total.

De acuerdo con el reporte de Integralia, las entidades con riesgo muy alto cuentan con una fuerte presencia del crimen organizado. En Jalisco, por ejemplo, el Cártel Jalisco Nueva Generación mantiene el control en aproximadamente 80 por ciento de los municipios de la entidad, así como disputas en las fronteras con Zacatecas, Michoacán y Guanajuato.