Expediente Abierto

►Desarrollo Urbano ♦ Entrevista

Vivienda adecuada, prioridad de la Sedatu

 

A través de la coordinación con estados y municipios, el Gobierno Federal iniciará este año la construcción de más de 120,000 casas, con el objetivo de edificar 1 millón durante este sexenio

 

►Por Norma Pérez Vences
FOTOS: ROSALÍA MORALES

En México existe un rezago habitacional de más de 8.9 millones de viviendas, lo que representó el 24.3 por ciento de las 36.97 millones de casas habitadas en 2022, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada durante ese año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este rezago significa que dichos hogares presentan condiciones de hacinamiento, construcción con materiales precarios y no cuentan con retrete, según el análisis del Rezago Habitacional Ampliado (RHA) realizado por la Secretaría de Hacienda y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Ante esta situación, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) impulsó una iniciativa para reformar el Artículo cuarto constitucional y sustituir los términos familia por persona, y vivienda digna por vivienda adecuada.

Esta reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 2 de diciembre de 2024, “implica un cambio de paradigma en la concepción del derecho humano a la vivienda, para garantizar que se cumpla con todos los elementos indispensables para el bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas”, explicó en su momento Edna Elena Vega Rangel, titular de la Sedatu.

Uno de los instrumentos para lograr este objetivo, detalló la funcionaria federal, es Vivienda para el Bienestar, programa prioritario del gobierno de México en este sexenio, con una meta de un millón de viviendas edificadas en todo el país.

 

 

 

 

Edna Elena Vega Rangel. Es titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. Anteriormente se desempeñó como Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de esta misma dependencia y, previamente, como Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda. Es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A), institución donde también estudió maestría en Planeación Metropolitana y licenciatura en Sociología con especialización en Sociología Urbana.

 

 

 

PLAN INTEGRAL
En entrevista con Alcaldes de México, la titular de la Sedatu detalla que el programa de vivienda es parte de un plan integral de desarrollo urbano, no solamente alrededor de las grandes obras que ejecutará la actual administración federal, como la construcción de más de tres mil kilómetros de líneas férreas para los nuevos sistemas de trenes de pasajeros del país, sino también a través de una vertiente de obra comunitaria.

“La idea es hacer proyectos de mejoramiento a una escala más de la comunidad, es decir, llegar a este punto donde hay mayor vínculo con la gente, trabajando con las comunidades tanto en el diagnóstico como en su participación en la realización de las obras”, explica Vega Rangel.

 

 

Norma Pérez Vences, Edna Elena Vega y Gladis López Blanco.

 

 

 

 

 

 

El programa de vivienda de la Sedatu es parte de un plan integral para involucrar a las comunidades en el diagnóstico de obras de desarrollo urbano

Asimismo, la Sedatu trabajará con los mencionados proyectos ferroviarios, también prioritarios en esta administración. “No tanto en la obra del tren en sí misma, sino en el desarrollo habitacional. La idea es que esas obras sean un elemento para la relocalización de vivienda y que ahí existan espacios públicos atractivos y seguros”.

Todo esto, acota Edna Vega, acompañado de instrumentos de planeación territorial y programas de rescate de espacios públicos y vivienda. “Finalmente la responsabilidad de la Secretaría es el ordenamiento territorial a través de su soporte material que es el suelo, con todo lo que esto implica, desde el vínculo con los núcleos agrarios comunales y con las comunidades indígenas hasta las alianzas con los municipios”.

 

MUNICIPIOS, ALIADOS NATURALES
Bajo esta idea, Edna Vega Rangel considera a los estados y municipios aliados naturales para el desarrollo de estos programas. “Es la autoridad municipal, principalmente, la que nos acompaña en la búsqueda de consensos cuando hay conflictos o en la búsqueda de acuerdos cuando hay un nuevo proyecto; son los que están ahí presenten y los que viven, disfrutan o sufren a nivel territorial”.

En este sentido, consciente del rezago en la actualización de registros y catastros, ya que en el país solo el 35 por ciento de los dos mil 450 municipios con información disponible realizan actividades de gestión catastral y cobro del impuesto predial, la titular de la Sedatu refiere que ese es uno de los temas que impulsará la Secretaría, con el fin de modernizar los catastros e incrementar la recaudación del impuesto predial.

Y es precisamente la colaboración con estados y municipios lo que va dando forma al programa de Vivienda para el Bienestar, ya que, gracias a la instalación de 32 mesas de coordinación estatales y municipales, se ha gestionado una reserva territorial de 225 predios con una extensión total de mil 701 hectáreas, lo que representa un avance del 100 por ciento de la meta para construir más de 120 mil viviendas en 2025.

“La verdad es que fue increíble este arranque, por ejemplo, en Baja California Sur, con el compromiso del Gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, y del Presidente Municipal de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez, logramos firmar un convenio de colaboración que básicamente consiste en otorgar las facilidades administrativas, así como exenciones o reducciones de algunos impuestos o derechos que haya lugar, y eso lo queremos hacer en todo el país para el programa de vivienda”, relata la Secretaria.

Para este primer trimestre del año, la Sedatu espera suscribir convenios estatales y municipales en las 32 entidades del país, pero la parte sustancial, la del suelo, está asegurada gracias a la reserva territorial susceptible para la construcción de vivienda de los tres órdenes de gobierno, precisa la funcionaria federal.

“La mayoría de los estados y municipios ya nos proporcionaron esta reserva en donación, porque justamente la idea es que la vivienda nueva sea para la población más vulnerable, entonces requerimos reducir al máximo el costo para poder lograrlo”, explica.

INSTRUMENTOS CIUDADANOS
Edna Vega reconoce que, para muchos municipios, el ordenamiento territorial no es una preocupación primordial, porque la falta de recursos no les permite desarrollar instrumentos en la materia o contar con las capacidades técnicas, y encuentran como una posibilidad lejana el poseer inclusive con un registro catastral.

“Cuando les vamos planteando la idea a los municipios de que tener actualizado su catastro significa también mayores ingresos propios, lo comienzan a mirar con otros ojos, y eso tiene que ver con un tema de capacitación. No es llegar a imponer, sino a convencer sobre las bondades que tiene la planeación y el ordenamiento territorial para el presente y el futuro”, señala.

Vega Rangel explica que, además, se requiere involucrar a la comunidad en el proceso de planeación desde el inicio, a fin de obtener un instrumento no invasivo, que la ciudadanía apropie como suyo y así evitar actos de corrupción. “La misma comunidad se convierte en vigilante del proyecto y hay muchos ejercicios en el país que confirman este principio”.

CONCIENCIA TERRITORIAL
La titular de la Sedatu explica que para la planeación del ordenamiento territorial se trabaja con otras secretarías que atenderán temas de gran importancia, por ejemplo, el Plan Nacional Hídrico, también en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, “porque cubrir estas necesidades, como el agua, nos permite darle un sentido distinto a la planeación del espacio y del hábitat en general”.

“Algo que estamos agregando en esta administración es que los instrumentos de planeación contengan la gestión integral de riesgos como eje transversal y lo vamos concretando con el programa de vivienda o de espacios públicos”, refiere Vega Rangel.

En tanto, para designar los territorios donde se implementarán los proyectos, la Sedatu realiza un análisis de datos que incluye factores como la tasa de crecimiento poblacional y el índice de marginación y de seguridad.

“Con esta información estadística presentamos la propuesta, pero hay casos como en el oriente del Estado de México, donde el problema es la vivienda abandonada, entonces ahí tenemos que trabajar cotejando los datos con la realidad local”, precisa la funcionaria.

ENTREVISTA EN https://go.ivoox.com/rf/13680818

 

FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO