Expediente Abierto

►Protección Civil ♦ Reportaje

El gran desafío de los fenómenos naturales

 

Las eventualidades de carácter hidrometeorológico y geológico causan una cantidad importante de pérdidas humanas y económicas en México. Mitigar su impacto en la población implica un enfoque de prevención en la gestión integral de riesgos, ya que el fin de las tareas de protección civil es salvaguardar la vida

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO

La principal herramienta de las coordinaciones de Protección Civil de todos los niveles de gobierno para la toma de decisiones frente a peligros, vulnerabilidad y exposición son los Atlas de Riesgos.

Y si bien cada entidad federativa cuenta con uno, además del Atlas Nacional de Riesgos elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), solo existen 497 Atlas de Riesgos municipales, que representan 20.1 por ciento de todos los municipios, aunque estos cubren 60 por ciento de la población del país.

De acuerdo con la Ley General de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil, existen 37 fenómenos que impactan al país, clasificados en hidrometeorológicos, geológicos y antrópicos, estos últimos derivados de la actividad humana.

Por ejemplo, autoridades en protección civil han catalogado al municipio de San Pedro Cholula, Puebla, como receptor de personas evacuadas provenientes de las localidades de Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos, Nealtican, San Agustín Calvario y Zacapexpan, debido a la actividad volcánica del Popocatépetl.

El reto primordial de San Pedro Cholula es habilitar siete refugios temporales para recibir a la población cuando la situación lo amerite.

“En 2021, hicimos dos simulacros de evacuación; el deportivo Tlachtli es uno de los refugios temporales más grandes que tenemos, junto con el Centro Escolar Miguel Alemán. En los simulacros intervienen la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por iniciativa del Plan DN-III-E; la Coordinación Estatal de Protección Civil y el DIF municipal”, comenta Rodolfo Adrián Fierro Vega, Director de Protección Civil municipal.

En cambio, Loreto, Baja California Sur, adolece más la presencia de fenómenos hidrometeorológicos y es responsabilidad de la Dirección de Protección Civil municipal limpiar los cauces de los ríos hacia el mar para evitar inundaciones, además de dar capacitaciones en la materia y mantener la comunicación constante con la ciudadanía.

“Informamos a la población por redes sociales y por perifoneo en los lugares sin acceso a Internet; tenemos equipo de radiocomunicación y atendemos las solicitudes ciudadanas en coordinación con el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Seguridad Pública”, explica Enrique Hernández Brandi, Director de Protección Civil de Loreto.

RETOS ESTATALES
Debido a la complejidad geográfica y orográfica de Veracruz, donde los derrumbes por deslaves cobran más víctimas, la Secretaría de Protección Civil estatal trabaja en una estrategia de regionalización de las recomendaciones ante riesgo de desastres.

“Queremos una atención diferenciada de la población para no invisibilizar las necesidades específicas de las mujeres, niños, adolescentes, personas mayores, con discapacidad, indígenas y de la diversidad sexual. Que las políticas preventivas tengan que ver con la realidad de la ciudadanía, no poner al centro al fenómeno perturbador, sino a las necesidades de las personas, ya sea por su condición de vulnerabilidad, etaria, de género o por la región donde viven”, reflexiona Guadalupe Osorno Maldonado, Secretaria de Protección Civil de Veracruz.

Para fortalecer la capacidad de respuesta de los municipios y convertirlos en gestores integrales de riesgos, la Secretaría repartió cuadernillos que engloban las atribuciones y obligaciones de las unidades de protección civil locales.

Además, creó un formato digital que facilita la redacción de los planes municipales de protección civil, con acceso a bases de datos de la propia institución estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Les otorgó computadoras, vehículos, lanchas, unidades de ataque rápido, pipas, plantas de luz y bombas de achique para evitar inundaciones.

INNOVACIONES Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Autoridades locales, estatales y el público en general pueden acceder al Sistema de Información Geográfica y de Riesgos, disponible en el sitio web del Atlas Nacional de Riesgos; así como al software libre y de código abierto, QGIS, de información geográfica para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android, creado por la Fundación OSGeo.

La Secretaría de Protección Civil de Veracruz ocupa las imágenes satelitales de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), así como modelaciones numéricas para pronósticos meteorológicos.

La dependencia estatal diseñó una aplicación móvil que vincula todas las áreas de la dependencia, evitando así la duplicidad de actividades y asegurando la eficiencia de procesos; adicional a una aplicación gratuita donde emite alertas, información, recomendaciones y contenidos de capacitación.

“Usamos drones y radares en las tareas de verificación y estamos preparando una plataforma digital donde los sujetos obligados podrán consultar el estatus de su expediente en materia de regulación, es una forma de evitar la corrupción. Tenemos un buzón de reportes de riesgo o peligro en la página de la Secretaría, con un formato sencillo le damos seguimiento de oficio”, refiere Guadalupe Osorno.

LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
El año más costoso para México durante la última década, en cuanto a fenómenos naturales, fue 2010, por la presencia de los huracanes Alex, Karl y Matthew, además de los sismos en Mexicali, Baja California, e inundaciones en el sureste del país, que juntos sumaron 92 mil 375.2 millones de pesos (mdp) en pérdidas y daños, según datos del Cenapred.

Frente al sismo de 7.2 grados, del 4 de abril de 2010, en Mexicali, hubo protocolos, despliegue de personal y de equipo especializado; se instalaron un puesto de mando móvil y el Consejo Estatal de Protección Civil, donde fluía toda la información de evaluación de daños de las respectivas dependencias y se tomaban las decisiones para brindar atención a la población en la valoración de las estructuras, tanto de viviendas como de edificios, recuerda Salvador Cervantes Hernández, Coordinador Estatal de Protección Civil en Baja California.

El 15 y 16 de septiembre de 2013, impactaron el huracán Ingrid, en el Golfo de México, y la tormenta tropical Manuel, en el Pacífico, las afectaciones fueron por 61 mil 519.7 mdp.

Los costos de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Ciudad de México, Morelos y Puebla ascendieron a 88 mil 439.9 mdp.

“Los desastres no son solo el fenómeno en sí, también influyen mucho las decisiones económicas, políticas y sociales, por ello, es fundamental la prevención, ya que, por cada peso destinado a ésta, se ahorran 7 pesos en la atención a la emergencia”, advierte Cecilia Izcapa, Directora de Análisis y Gestión de Riesgos del Cenapred.

ELABORACIÓN DE ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL
Los Atlas de Riesgos son un sistema integral de información sobre peligros, vulnerabilidad y exposición, que engloban mapas con información cartográfica, bases de datos, documentos y gráficas, esenciales en la toma de decisiones y para establecer criterios de ordenamiento territorial y planeación urbana. Definen los sistemas expuestos catalogados en población, viviendas, escuelas, hospitales, vías de comunicación, cuerpos de agua y áreas naturales protegidas, con la intención de determinar su vulnerabilidad a sufrir daños.

Para elaborar un Atlas de Riesgos, la funcionaria recomienda a los gobiernos municipales apoyarse en las universidades, institutos de investigación o consultoras. Además de revisar la Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración del Atlas de Riesgos emitida por el Cenapred.
Los componentes de un Atlas de Riesgos son los sistemas de información geográfica, mapas de peligro, mapas de susceptibilidad, inventario de bienes expuestos; sistemas expuestos a fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, químico tecnológicos, sanitario ecológicos y sociorganizativos; inventario de vulnerabilidades; mapas de estimación de daños y mapas de riesgos.

  ;

Rodolfo Adrián Fierro Vega. FOTO: CORTESÍA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL

  ;

Cecilia Izcapa. FOTO: CORTESÍA DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN DEL CENAPRED