Expediente Abierto

►Medioambiente ♦ Reportaje

Soluciones innovadoras para mitigar las ondas de calor y sequía

 

Los gobiernos locales tienen la posibilidad de contribuir a la mitigación de los efectos negativos que provoca la temporada de altas temperaturas y estiaje, recurriendo inclusive a apoyos internacionales

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: DREAMSTIME

Para este año, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica cuatro ondas de calor, la primera fue en marzo, la segunda en abril y dos más en mayo. En abril, las máximas más cálidas se estiman en el norte y el sur del Estado de México, Ciudad de México, el norte de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro.

Una onda de calor consiste en el calentamiento del aire o la invasión del aire muy caliente sobre una zona extensa, que suele durar de 4 a 10 días. Para que se cumpla la condición de una onda de calor se necesitan, al menos, dos factores: que no haya masas de aire frío y que exista un sistema de alta presión, también conocido como “anticiclón”, que elimina la nubosidad.

Expertos advierten que las ondas de calor provocan problemas de salud pública, descomposición de alimentos, aumento de la contaminación del aire, contingencias ambientales atmosféricas e incendios forestales.

Además, el país experimenta un incremento de áreas con sequía en el noreste, norte, occidente y centro. En Nuevo León surgió un área con sequía extrema y se incrementó la sequía de moderada a severa durante la segunda quincena de febrero de este año.

 

Eduardo Hinojosa Robles.

FOTO: CORTESÍA WRI MÉXICO

En Tamaulipas, Hidalgo y Michoacán aumentó la sequía de moderada a extrema, en el mismo periodo.

Según datos del Monitor de Sequía de México, al 28 de febrero de 2023, el área con sequía de moderada a extrema fue de 50.16 por ciento a nivel nacional, 3.88 por ciento mayor que lo registrado al 15 de febrero del mismo año.

ACCIONES DE MITIGACIÓN
Incrementar las áreas verdes en el territorio contrarresta los fenómenos de las ondas de calor y sequías, debido a que la vegetación produce sombreado y eventualmente infiltra agua de lluvia al subsuelo.

FOTO: DREAMSTIME

Un aspecto fundamental de los proyectos verdes es medir su avance y éxito, usando indicadores que revelen si realmente se favorecieron las condiciones hidrológicas y de suelo

Aumentar la captación de precipitaciones pluviales, también reduce riesgos por inundaciones, y a la vez, mejora las condiciones del suelo para tener más vegetación, creando así un círculo virtuoso de retroalimentación.

Es importante señalar que, hay estrés hídrico en las ciudades, cuando la extracción del agua del subsuelo es mayor a la cantidad del vital líquido que se infiltra para recargar los mantos acuíferos, por ello, acciones como captar agua de lluvia, tratar el agua residual y establecer corredores verdes adquieren gran relevancia.

Por ejemplo, la Ciudad de México tiene el programa Cosecha de Lluvia, el cual consiste en instalar sistemas de captación de agua pluvial en colonias con alta precariedad hídrica. Hasta julio de 2022, el programa ha beneficiado a 35 mil 251 hogares.

Por otro lado, Guadalajara ejecuta un proyecto de reforestación que busca conectar bosques urbanos, áreas verdes y vegetación mediante corredores, entre estos, destacan el Paseo Alcalde y el corredor Lázaro Cárdenas.

De 2020 a 2022, Guadalajara obtuvo la distinción Ciudad Árbol, por mantener e incrementar el inventario de arbolado urbano, la cual otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en conjunto con Arbor Day Foundation.

En Monterrey se construye el Parque del Lago con el propósito de recargar los mantos acuíferos, como parte del Sistema de Parques y Corredores Verdes, que contempla 18 proyectos y la rehabilitación de 94 hectáreas.

Los proyectos cuentan con el apoyo del Instituto de Recursos Mundiales México (WRI, por sus siglas en inglés), en el análisis de la cobertura vegetal, los árboles, los efectos de la isla de calor y la accesibilidad a espacios públicos verdes.

CÓMO INICIAR UN PROYECTO DE CORREDORES VERDES
El primer paso para iniciar un proyecto de corredores verdes es hacer un diagnóstico mediante herramientas de información geográfica, a fin de conocer cómo influye el efecto de isla de calor en una zona urbana.

Después, determinar si debe incrementarse la vegetación en el espacio a intervenir, con base en la condición del suelo y la viabilidad de colocar sistemas de riego.

“Cualquier ciudad que tenga un programa de desarrollo urbano y áreas verdes establecidas o de uso público puede iniciar un proyecto de corredores verdes; es muy importante seleccionar especies endémicas, porque están adaptadas a las condiciones locales, y acompañar el proyecto con la producción de dichas especies para evitar la importación de vegetación, a fin de obtener todos los beneficios ecosistémicos de las especies nativas”, advierte Eduardo Hinojosa Robles, Coordinador de Agua e Infraestructura Verde, en WRI México.

Agrega que el instituto promueve proyectos de infraestructura verde que ayudan a mantener las funciones ecológicas dentro de un territorio y a modificar espacios para colocar vegetación, captar agua de lluvia e infiltrarla.

“La capacidad de adaptarnos a condiciones emergentes cada vez más drásticas, producto del cambio climático, se determina desde lo local, sabemos que los gobiernos subnacionales no tienen muchos recursos para crear corredores verdes que crucen toda una ciudad, o modificar las áreas verdes para captar agua de lluvia, por tanto, nosotros ayudamos también a generar sinergias con la sociedad civil organizada e iniciativa privada para hacer factibles las soluciones y que estas sean integrales”, resalta Hinojosa Robles.

Otro aspecto fundamental de los proyectos verdes es medir su avance y éxito, usando indicadores que revelen si realmente se favorecieron las condiciones hidrológicas y de suelo.

APOYO INTERNACIONAL A MUNICIPIOS
La Agencia Internacional de Medio Ambiente para Gobiernos Locales (ICLEI) es una organización no gubernamental ni lucrativa, observadora oficial de las Naciones Unidas, integrada por más de dos mil 500 ciudades, que impulsa acciones locales para el desarrollo bajo en emisiones, basado en la naturaleza, equitativo, resiliente y circular, centrado en las personas.

Asimismo, la agencia creó el Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN), el cual busca fortalecer las capacidades municipales para identificar fuentes de financiamiento, el grado de vulnerabilidad del territorio y encontrar soluciones innovadoras y efectivas en materia de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

ICLEI también cuenta con el Programa de Acciones Transformativas (TAP), enfocado en el desarrollo de proyectos de infraestructura altamente transformadores, viables de financiamiento e implementación. El programa conecta a los gobiernos locales con expertos técnicos e instituciones financieras.

“Todos los municipios pueden acercarse a ICLEI para trabajar de forma puntual e integral contra el cambio climático. A través de nuestros diversos programas, impulsamos soluciones inclusivas y con perspectiva de género, porque la población vulnerable siempre es la más afectada”, comenta Edgar Iván Arriaga García, Oficial de Programas y Proyectos de ICLEI en el Secretariado para México, Centroamérica y el Caribe.

Los presidentes municipales de la región también pueden incorporarse al Pacto Global de los Alcaldes por el Clima y la Energía, a fin de compartir soluciones innovadoras, informes, resultados y evaluaciones.