Expediente Abierto

► Seguridad Pública ♦ Reportaje

Coordinación para la seguridad en zonas metropolitanas

 

Expertos en la materia coinciden en que deben implementarse estrategias que incentiven la colaboración de las Policías municipales, en beneficio de la población en las metrópolis

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: SHUTTERSTOCK

En 2023, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) establecieron 92 nuevas metrópolis en México, las cuales están divididas en 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas, que en conjunto suman 421 municipios donde habitan 82.5 millones de personas, lo que representa 65.6 por ciento de la población nacional.

Esta clasificación responde a la Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a fin de diseñar mecanismos específicos de gobernanza metropolitana para cada una de las metrópolis.

Conforme a los criterios establecidos para la identificación de metrópolis, se agregaron 19 de estas: una zona metropolitana (San Martín Texmelucan), seis metrópolis municipales (Los Cabos, Irapuato, Uruapan, Playa del Carmen, Los Mochis y Ciudad Obregón) y 12 zonas conurbadas (Sabinas, Silao, Ozumba, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Juchitán, Salina Cruz, Huauchinango, Matehuala, Caborca, Huamantla y Valladolid).

Actualmente, se identifican siete metrópolis interestatales: las zonas metropolitanas de La Laguna (Coahuila de Zaragoza y Durango), Ciudad de México (Ciudad de México, Hidalgo y Estado de México), Puerto Vallarta (Jalisco y Nayarit), La Piedad- Pénjamo (Guanajuato y Michoacán de Ocampo), Puebla-Tlaxcala (Puebla y Tlaxcala), Tampico (Tamaulipas y Veracruz) y la zona conurbada de Moroleón-Uriangato (Guanajuato y Michoacán de Ocampo).

Las metrópolis que tuvieron cambios respecto a la delimitación de 2015 son las zonas metropolitanas de: Tijuana, La Laguna, Colima-Villa de Álvarez, Tapachula, Delicias, Ciudad de México, Celaya, León, Pachuca, Guadalajara, Cuautla, Cuernavaca, Monterrey, Oaxaca, Puebla-Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala-Apizaco, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz, Xalapa y Mérida; y las zonas conurbadas: Moroleón- Uriangato, Atitalaquia y Tehuantepec.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

La coordinación intermunicipal de las Policías en zonas metropolitanas inhibe la comisión de delitos, sin embargo, lograr esta coordinación requiere superar diversos factores políticos, como son las diferencias entre militancia partidista.

Para que prevalezcan los intereses de la seguridad pública en beneficio de la ciudadanía, además de firmar convenios, las corporaciones pueden diseñar protocolos tácticos operativos, capacitaciones conjuntas y políticas metropolitanas para gestionar mayores recursos, sugiere Javier Oliva Posada, Coordinador del Seminario Universitario de Estudios sobre Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia (SUEDDSI), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

FOTOS: DREAMSTIME

Bajo ninguna circunstancia, la Guardia Nacional puede sustituir a las Policías municipales, porque es técnica, material y geográficamente inviable, opinan expertos

“Otros aspectos relevantes son fomentar la denuncia ciudadana anónima, utilizar recursos tecnológicos como drones, arcos detectores con cámaras e incentivos para aumentar la videovigilancia entre vecinos”, comenta el académico.

Advierte que, bajo ninguna circunstancia, la Guardia Nacional puede sustituir a las Policías municipales, porque es técnica, material y geográficamente inviable. “La seguridad pública comienza desde lo local y si no le damos la importancia que merece, esto nos llevará a una crisis estructural del Estado mexicano”.

Asimismo, homologar los sistemas de radiocomunicación, patrullaje y traspasar los límites territoriales durante operativos son aspectos que permiten una coordinación intermunicipal eficiente. Especialmente intercambiar información frecuentemente entre las corporaciones de los tres órdenes de gobierno, trabajar conjuntamente en casos específicos y crear vínculos de confianza, considera Miguel Garza Flores, Director Ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia A. C. (INSYDE).

“Existen ejemplos de municipios que manejan programas de prevención del delito focalizados en jóvenes, con buenos resultados, pero no comparten su metodología con otras localidades, lo cual impide homologar criterios en zonas metropolitanas y mejorar resultados en la materia”.

Respecto a compartir frecuencias de radio entre mandos policiacos de municipios metropolitanos, este es un mecanismo que acelera los tiempos de respuesta, porque permite conocer la situación en tiempo real y preparar al personal que brindará el apoyo, en caso necesario, opina Rodolfo Basurto Carmona, Presidente de la Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública.

“Sabemos que esta estrategia funciona porque así se comunican los 78 mandos distribuidos en las alcaldías de la Ciudad de México, y lo mismo puede aplicarse en municipios de zonas metropolitanas, además de diseñar procedimientos operativos de reacción rápida.”

Reflexiona que inclusive la estrategia puede evolucionar de intermunicipal a interestatal o regional, a fin de que la Policía estatal apoye a los municipios en menor tiempo y así inhibir hechos delictivos.

Por otro lado, considera sumamente importante sindicalizar a los Policías para garantizarles buenas condiciones laborales y así puedan desempeñar su labor de forma eficiente, al saber que sus necesidades y las de sus familias están cubiertas.

“De nada sirve una propuesta de ley o modelo de seguridad si no está acompañado de prestaciones laborales mínimas, esto a su vez va incentivar la profesionalización y se reflejará en una óptima seguridad pública.”

MEJOR PERCEPCIÓN CIUDADANA

Una práctica que mejora la percepción ciudadana de la seguridad pública en zonas metropolitanas es crear campañas de comunicación social desde la Policía, emitir mensajes constantemente.

“Es paradójico que en las encuestas nacionales de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) y de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la Policía municipal, que atiende directamente al ciudadano, sea la peor calificada, considero que las campañas de comunicación social ayudarían mucho a mejorar dicha percepción, como ocurre en Colombia, Chile y Estados Unidos”, comenta Garza Flores.

CONVENIO DE COORDINACIÓN

Tlajomulco de Zúñiga es uno de los 10 municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde habitan cinco millones 110 mil personas. Para inhibir la incidencia delictiva en dicha área, el Comisario municipal, junto a sus homólogos, sostienen reuniones semanales donde especifican puntos a trabajar en conjunto y áreas de oportunidad, además de compartir metodologías, estrategias e información crítica.

“Tenemos un convenio de coordinación entre las Policías del AMG, la Policía estatal y fiscalía, el cual nos permite realizar operativos conjuntos, a fin de reforzar la seguridad en ciertas zonas”, confirma Omar García López, Comisario de la Policía Preventiva de Tlajomulco de Zúñiga.

Adicionalmente, la localidad cuenta con la Academia de Formación Policial, la cual contribuye a elevar el estado de fuerza y responder a las necesidades de seguridad, conforme al crecimiento poblacional, refiere el funcionario.

Asimismo, resalta que la estrategia de la Comisaría cambia continuamente, con base en la incidencia delictiva que arrojan los mapas de calor, la proximidad social y las denuncias anónimas, estas últimas ayudan a fortalecer la confianza ciudadana en la corporación.

“Nuestro principal eje de trabajo es mejorar el nivel académico de los policías, por ello, tenemos convenios de formación gratuita con universidades, acompañados de salarios competitivos, seguro de vida, vales de despensa, gastos médicos mayores e incorporación al sistema de pensiones estatal”, concluye García López.

Omar García López.

Omar García López.

FOTO: CORTESÍA DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA PREVENTIVA
DE TLAJOMULCO DE ZUÑIGA