Chihuahua, Chihuahua
Destino ideal para atraer inversiones y nearshoring
La administración de Marco Antonio Bonilla Mendoza impulsa el crecimiento económico con la llegada de 1,750 millones de dólares por parte de nuevas empresas
Por Diana Pinedo Ortega
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE CHIHUAHUA
La atracción de inversiones es una pieza fundamental para el desarrollo económico de cualquier municipio. En el caso de Chihuahua, bajo la administración de Marco Antonio Bonilla Mendoza, se ha observado un notable incremento en este ámbito. Antes de su gestión, el promedio anual de inversiones en el municipio ascendía a siete empresas por año. En 2022, Chihuahua logró atraer a 19 empresas, otras 12 empresas llegaron en 2023 y en el primer semestre de 2024 fueron atraídas cinco más.
Marco Antonio Bonilla Mendoza
PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA
Marco Antonio Bonilla ha subrayado la importancia de estos esfuerzos, destacando la coordinación con el Gobierno del Estado y la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, liderados por la Gobernadora Maru Campos: “El municipio se encarga de acompañar a las empresas en el proceso de softlanding para su llegada a la ciudad”. Sus objetivos, dice Bonilla, incluyen incrementar los montos de inversión, así como la cantidad y calidad de los empleos, sin descuidar a las empresas locales, a las que facilitan una integración en el mercado global.
El papel del nearshoring
El concepto clave es nearshoring, que ganó relevancia cuando la pandemia de Covid-19 expuso retos en las cadenas de suministro globales. La relocalización de empresas, acerca las cadenas productivas, lo que reduce considerablemente los problemas y costos logísticos. Pocas zonas pueden presumir la cercanía con Estados Unidos, uno de los principales consumidores del mundo, así que “la ubicación estratégica de Chihuahua y su vocación industrial, particularmente en sectores como el aeroespacial y el automotriz, han sido factores importantes en la atracción de capitales”, señala el munícipe. Con ello, la ciudad, reconocida por su alta calidad de vida, se ha posicionado como un destino confiable y eficiente para las empresas que buscan beneficiarse de este fenómeno.
En lo que va de la actual administración, Chihuahua capital ha atraído las inversiones de más de 34 empresas, por un monto total superior a mil 750 millones de dólares (mdd). En 2022 se generó una inversión extranjera directa (IED) de más de 826 mdd, la cifra más alta desde que se tiene registro; mientras que, en 2023, se posicionó como cuarto lugar en términos de atracción histórica de IED.
Gracias a esto, entre septiembre de 2021 y junio de 2024, se generaron en promedio 894 empleos mensuales; casi 30 empleos diarios. En suma, fueron creados más de 30 mil 412 empleos que cumplen con las expectativas de política pública, pues el salario mensual promedio del municipio incrementó un 22.3 por ciento, pasando de 14 mil 233.28 pesos, en 2021, a 17 mil 407.34 pesos, en junio de 2024, lo que, además, es considerablemente mayor que el promedio nacional, que es de 10 mil 117 pesos mensuales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Programa de atracción de inversiones
El Director de Desarrollo Económico y Competitividad municipal, José Jesús Jordán Orozco, considera que lo fundamental ha sido la implementación del programa de atracción de inversiones, porque, como él mismo explica, no solo era una cuestión de buenos deseos, sino también de superar retos para volver más atractivo a Chihuahua: “Atraer inversiones a la ciudad de Chihuahua presenta varios desafíos importantes (…) Es esencial contar con una infraestructura de apoyo robusta, incluyendo puentes, vialidades adecuadas y servicios básicos como guarderías; esto es fundamental para facilitar la movilidad y mejorar la calidad de vida”. También debían garantizar la disponibilidad y calidad de servicios públicos esenciales como electricidad, agua y gas, que son determinantes para las empresas al considerar nuevas ubicaciones.
El plan para superar estos retos incluye un enfoque multifacético. “Desde la identificación y análisis del talento disponible hasta la coordinación con el gobierno del estado y la iniciativa privada, hemos trabajado para crear un entorno favorable para la inversión”, indica Jordán Orozco, quien asegura que la colaboración con cámaras empresariales e instituciones educativas ha sido crucial para desarrollar programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, fortalecer la cadena productiva y asegurar que las empresas puedan colaborar y beneficiarse de la presencia de inversiones extranjeras.
- ♦ El nearshoring y la coordinación entre gobierno estatal, sector privado y academia son clave para atraer inversiones
- ♦ Chihuahua ha generado, en promedio, 894 empleos mensuales desde 2021, equivalente a crear una nueva empresa mediana por día
- ♦ Desde 2021, la IED de la ciudad de Chihuahua supera los 1,750 mdd, gracias a la atracción de más de 34 empresas en este periodo
Chihuahua capital atrae inversiones aprovechando el nearshoring, lo que ha generado más de 30,000 empleos de calidad desde 2021
Resultados favorables
De acuerdo con las autoridades municipales, su objetivo inicial era atraer y expandir un mínimo de 10 empresas cada año, lo que fue superado en 2022 y 2023, con 19 y 12 empresas atraídas, respectivamente.
El sector privado ha jugado un papel crucial en este éxito, con programas de atracción de inversión desde organizaciones como Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (DESEC), Chihuahua City Invest y Chihuahua Global. Además, la ciudad ha promovido alianzas estratégicas entre el sector privado, clusters industriales y shelters, lo que, según el funcionario municipal, crea una sinergia que facilita la integración de nuevas empresas y mejora la eficiencia operativa de las existentes.
Seis estados mexicanos hacen frontera con Estados Unidos; son 278 municipios en total los que albergan dichas entidades y muchos comparten características afines. Lograr que uno de esos municipios destacara como destino ideal de nearshoring fue gracias a la suma de varios factores; la matrícula universitaria fue uno de ellos, pues suma aproximadamente el 30 por ciento anual en programas de ingeniería, lo que garantiza un flujo constante de personal calificado. Hay también programas de capacitación constante, como el del Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (CENALTEC), que prepara a los trabajadores para enfrentar retos técnicos y tecnológicos, acorde con las necesidades del mercado industrial.
El factor sostenible
“Más que enfocar nuestras estrategias en sectores específicos, buscamos atraer empresas que no tengan altos niveles de consumo de recursos como agua y energía eléctrica, sino que se enfoquen más en tecnología y conocimiento (…) este enfoque nos permite promover un desarrollo económico más equilibrado, que prepare a la región para un futuro basado en la innovación y el capital humano”, dice Jesús Jordán.
Por lo anterior, Chihuahua ha logrado atraer industrias como la aeroespacial, automotriz, metalmecánica, electrónica y agroindustrial, sectores que ofrecen oportunidades significativas para el desarrollo tecnológico y la creación de empleos de alta calidad.
Empresas como Jabil, Amazon, Essilor Luxottica, Honeywell Intelligrated y GKN, entre otras, han decidido invertir en la ciudad, con la promesa de crear más de 10 mil empleos formales en los próximos tres a cinco años, que garantizan mejores condiciones laborales y seguridad social para los trabajadores.
Finalmente, la IED ha tenido un impacto significativo en la economía local, no solo en términos de empleos directos, sino también en la creación de empleos indirectos. “Por cada empleo directo generado, se crean entre 1.5 y 2.5 empleos indirectos”, destaca el funcionario, “este efecto multiplicador subraya el impacto significativo que tienen estas inversiones (…) en el fortalecimiento del tejido económico local”.
En conclusión, la gestión de Marco Antonio Bonilla ha transformado a Chihuahua en un destino atractivo para las inversiones, impulsando el desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. La colaboración entre el gobierno municipal, el estado y el sector privado ha sido clave para este éxito, estableciendo una hoja de ruta para futuras administraciones en su esfuerzo por impulsar el desarrollo económico regional.