Salamanca, Guanajuato
Hacia un futuro resiliente con menos contaminación
Las bases de la sostenibilidad son las energías limpias, tratar el agua, reforestar y una correcta disposición final de los residuos sólidos
Por Alicia Valverde Reyes
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SALAMANCA
El ayuntamiento de Salamanca, Guanajuato, destaca por implementar acciones para combatir el cambio climático, como son la construcción y rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado, el tratamiento de aguas, la reforestación del Área Natural Protegida, la construcción y operación de la cuarta celda del relleno sanitario, la instalación de una unidad fotovoltaica para generar energía con luz solar y la adquisición de vehículos para la recolección de residuos sólidos.
Julio César Prieto Gallardo
PRESIDENTE MUNICIPAL DE SALAMANCA, GUANAJUATO
El Presidente Municipal, Julio César Prieto Gallardo, detalla que para su administración es un compromiso trabajar en la implementación de políticas de acción climática, alineadas a las metas programadas en el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), cuya visión común a largo plazo es promover y respaldar acciones voluntarias contra el cambio climático y avanzar hacia un futuro resiliente al clima y con bajas emisiones, por ello, en su Programa de Gobierno 2021-2024 incluyó el eje denominado Medioambiente e Imagen Urbana, el cual engloba tareas específicas a favor del medioambiente.
Entre las acciones se encuentran la atención prioritaria a calles, avenidas, parques y áreas verdes, además de implementar un Plan de Educación Ambiental que incentive la democracia participativa.
“Con este eje se fortalecen las acciones ambientales, a la vez que se contrarresta la contaminación que aqueja a los salmantinos, y se busca aprovechar de manera racional y sostenible los recursos naturales. Desde el inicio de mi administración, nos propusimos fomentar un Modelo de Gestión Ambiental Integral e inclusivo que abarca a los gobiernos municipal, estatal y federal, a las organizaciones de la sociedad civil, universidades, empresas paraestatales, privadas nacionales, transnacionales e internacionales, a fin de integrarlas a programas ambientales con visión de corto, mediano y largo plazo para transitar a un municipio sostenible”, explica Prieto Gallardo.
Como parte de las acciones impulsadas en Salamanca a favor del medioambiente, el alcalde destaca la construcción de una central de ciclo combinado, que hizo el Gobierno Federal, la cual utiliza tanto turbinas de gas como de vapor para producir electricidad; su eficiencia energética permite reducir las emisiones de gases contaminantes.
También, la construcción y rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado sanitario, el tratamiento de aguas para eliminar la que estaba contaminada, y de manera permanente, la reforestación, tanto en la cabecera municipal como en la zona rural, específicamente el Área Natural Protegida, ubicada al norte del municipio.
Mejores condiciones ambientales
En Salamanca, las principales ramas económicas son la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex), la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el campo, el comercio y, en últimas fechas, la industria automotriz; actividades que, si bien han traído beneficios económicos y sociales a la población, también han generado serios problemas de contaminación ambiental, motivo por el cual el ayuntamiento se incorporó al GCoM, el 21 de marzo de 2023, firmó la carta compromiso el 19 de junio del mismo año e inició los trabajos.
En ese sentido, el ayuntamiento puso en operación la cuarta celda del relleno sanitario, con ello se amplió la vida útil del centro de descarga de residuos, por más de 10 años, y previno el escurrimiento de lixiviados, sustancias líquidas que circulan entre los residuos que se encuentran principalmente en los vertederos.
Asimismo, para evitar focos de infección producidos por la acumulación de basura en las calles, la administración municipal adquirió vehículos para la recolección, traslado y disposición final de los residuos sólidos, generados en la zona urbana y rural. Además, redujo la emisión de gases de efecto invernadero y la huella de carbono al instalar una unidad fotovoltaica en el rastro local, para generar energía eléctrica a partir de la energía solar, creando así instalaciones sostenibles, mismas que reducen los costos y operan con energías limpias.
- ♦ La unidad fotovoltaica en el rastro municipal reduce la emisión de gases de efecto invernadero y la huella de carbono
- ♦ La operación de la cuarta celda del relleno sanitario amplía la vida útil de este centro de descarga a más de 10 años
- ♦ Las acciones de reforestación son constantes tanto en la cabecera municipal como en la zona rural que conforma el Área Natural Protegida, ubicada al norte de la ciudad
Salamanca implementa políticas de acción climática, alineadas al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM)
Las condiciones ambientales de Salamanca también han mejorado con la remediación de la planta industrial Tekchem, dedicada anteriormente a la producción de agroquímicos y que, a lo largo de su operación, acumuló residuos peligrosos sobre el suelo natural, por lo que el Gobierno Federal removió los escombros contaminados con plaguicidas e inició los trabajos de estabilización y contención del suelo contaminado, cuyas acciones implicaron un desembolso de 200 millones de pesos.
El alcalde Prieto Gallardo reitera su compromiso de trabajar en la implementación de políticas de acción climática y, con ello, situar a Salamanca como uno de los 18 municipios pilotos en la estrategia nacional 2023. La Estrategia Nacional (EN) del GCoM es una ambiciosa agenda diseñada para empoderar a los municipios mexicanos en la lucha contra el cambio climático desde 2022.
Estrategias y análisis
Los tres pilares del GCoM son: mitigación, adaptación y energía. En el primer rubro, el municipio reconfiguró la planta de tratamiento del rastro municipal para reutilizar 73 metros cúbicos de agua diaria que gasta dicha instalación en su proceso; en lo que se refiere al segundo pilar, rescató áreas verdes y sustituyó por especies nativas la vegetación que no es consistente con el entorno, evitando así la invasión de especies en la región; y en el tema de energía, implementó la planta fotovoltaica del rastro municipal, lo que no solamente implica la disminución del gasto de energía eléctrica, sino también la autosostenibilidad en uno de los procesos de productos alimentarios de la región.
La adhesión al GCoM permitió al gobierno local realizar un Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad Climática Municipal, que es una radiografía sobre la vulnerabilidad actual y el riesgo ante distintos peligros climáticos del futuro, producto del cambio climático, con el apoyo de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) y asesorados por la Unión Europea.
El alcalde Prieto Gallardo explica que la elaboración del Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad Climática permitió al municipio hacer un diagnóstico sobre los problemas de calidad del aire; la contaminación de aguas superficiales y subterráneas; el abatimiento de mantos freáticos; los problemas en usos de suelo urbano y rural; la degradación de suelos; los problemas en manejo de residuos sólidos urbanos, y pasivos ambientales industriales.
En una siguiente etapa se tiene contemplado elaborar el Inventario de Gases Efecto Invernadero, a fin de contar con los insumos necesarios para el desarrollo de un Atlas del Clima y la Energía, el cual permitirá a Salamanca avanzar en la transformación de energías y emprender acciones que contribuyan a la protección del medioambiente.
Asimismo, el municipio continúa actualizando el Plan de Desarrollo con visión a 2050, cuyas estrategias son promover, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, que las personas se trasladen a pie y en bicicleta; controlar las actividades humanas dentro de las Áreas Naturales Protegidas; recuperar la superficie forestal del municipio; adaptar los asentamientos humanos a los efectos del cambio climático, y reducir el impacto ambiental de las actividades productivas, estableciendo medidas de compensación.