Juárez, Chihuahua

 

Fuerza laboral industrial de calidad internacional

 

Con una vocación manufacturera de más de 50 años, esta ciudad genera el mayor número de empleos, desarrolla talento y atrae nuevas inversiones

 

Por Ana Paula Hernández Alday
FOTOS: CORTESÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE JUÁREZ

En Juárez, Chihuahua, la industria de la transformación, que engloba maquila y manufactura, es el motor de la economía local, que posiciona al territorio como el mejor lugar para trabajar en el sector industrial. Su cabecera municipal, Ciudad Juárez, es la urbe número uno en productividad manufacturera del país y primer lugar nacional en empleos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que en 2023 generó 324 mil 37 empleos.

FOTO: CORTESÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE JUÁREZ

Cruz Pérez Cuéllar

PRESIDENTE MUNICIPAL DE JUÁREZ, CHIHUAHUA

En esta ciudad fronteriza vive un 99.28 por ciento de la población municipal. Asimismo, cuenta con grandes ventajas competitivas, como una ubicación geográfica favorable para la exportación e importación de productos, cruces internacionales, aduanas, infraestructura de conectividad y servicios públicos de calidad que dan soporte a las actividades industriales, garantizando a la par la calidad de vida de los habitantes.

La fortaleza laboral de Juárez se expresa con una tasa de desocupación cero y un bono demográfico que proyecta el desarrollo económico con una población en edad productiva, y la capacidad para atraer talento especializado de otros estados del país. “Ciudad Juárez se define como una metrópoli de pleno empleo, por ser la zona con la mayor oferta de puestos laborales en Chihuahua, donde la proporción de empleo formal es de alrededor del 50 por ciento del total estatal”, asegura Cruz Pérez Cuéllar, Presidente Municipal de Juárez.

Dichos empleos ofrecen sueldos y prestaciones por arriba de la media nacional que son posibles gracias a la madurez de la industria local, así como a políticas públicas que promueven la capacitación y la apertura de nuevas empresas, en estrecha colaboración con la iniciativa privada. En 2023 se instalaron 24 naves industriales, y a julio de 2024 había registradas 15 nuevas aperturas. “Nave industrial que se construye, nave que es ocupada”, afirma el alcalde.

Capital humano, ancla para la productividad
Las empresas que operan en Juárez forman parte de las cadenas de suministro de la industria automotriz, electrónica, médica y metal mecánica, principalmente, que ubican al municipio como el quinto lugar nacional en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y el número uno en Chihuahua; el destino principal de las exportaciones es Estados Unidos, a donde se envía el 94.7 por ciento de la producción. La manufactura local es robusta, con una tradición de más de 50 años que ha facilitado el aprovechamiento de las oportunidades de relocalización de empresas, de tal forma que el 18 por ciento del empleo nacional proveniente del nearshoring se queda en Juárez.

El municipio genera siete de cada 10 empleos estatales, de los cuales, el 64.88 por ciento es del sector industrial. Una de las políticas públicas que permite la atracción de talento de otros estados del país es la capacitación permanente para el desarrollo de habilidades para el trabajo; muestra de ello son los más de 52 mil estudiantes de educación superior y más de seis mil en nivel técnico superior registrados en instituciones públicas y privadas, en 2023.

Para atraer inversiones, más empleos y derrama económica, el gobierno local trabaja en cuatro ejes. El primero es la promoción industrial, con interés prioritario en empresas de insumos médicos, electrónica, semiconductores y movilidad. En este rubro se trabaja en el proyecto Vivir en Juárez, que promueve a la localidad, mostrando a Ciudad Juárez como un sitio óptimo para vivir, con una imagen urbana innovadora.

El segundo eje es la apertura de empresas de servicios, con apoyo al emprendimiento a través de la certificación de pequeñas y medianas empresas (pymes) para acreditar sus capacidades y así convertirse en proveedores de las grandes empresas, las cuales se llevan a cabo a través de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. De igual forma, hay un programa especial para emprendedoras jefas de familia, quienes, además de capacitación, reciben 20 mil pesos de capital semilla, a fondo perdido.

Como tercer eje se trabaja en la promoción de Ciudad Juárez como un destino industrial, organizando viajes de familiarización con delegaciones internacionales, en coordinación con la Secretaría de Turismo y las cámaras empresariales, mientras que el cuarto eje lo constituye el desarrollo rural, orientado a la seguridad alimentaria y el autoempleo, con apoyo a los productores de la zona agrícola de Samalayuca.

Modelo de capacitación dual
Una de las políticas públicas que distingue a Juárez en la frontera norte es su modelo de educación dual, que consiste en la vinculación del gobierno con la academia, las empresas y la sociedad civil para fomentar el desarrollo económico y social con educación formal y capacitación para el trabajo. En este sentido, el gobierno del alcalde Pérez Cuellar trabaja de la mano de los Consejos de Vinculación de las Escuelas Técnicas para mejorar la infraestructura de talleres y laboratorios. “Se prevé un convenio con la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez que contempla enseñar artes y oficios para que los trabajadores adquieran nuevas habilidades”, refiere el alcalde.

Como resultado de esta vinculación, en 2023 se puso en marcha la Universidad Index, una plataforma para capacitar a estudiantes y trabajadores de los sectores manufactura y maquila, en áreas específicas. Estos cursos son auspiciados por empresas que requieren personal con habilidades técnicas muy específicas, los cuales se imparten de manera conjunta con diversas instituciones educativas.

Sin duda, el distintivo más destacable de la calidad del empleo en Juárez es su enfoque en el bienestar integral de los trabajadores, que más allá de ofrecer prestaciones económicas superiores a la ley, contempla otro tipo de compensaciones, como flexibilidad de horarios, transporte, comedores, guarderías, servicio médico y atención psicológica, por mencionar algunas ventajas.

  • ♦ El proyecto Vivir en Juárez promueve a la ciudad como un sitio óptimo para vivir, con una imagen urbana innovadora
  • ♦ El modelo de educación dual consiste en vincular al gobierno municipal con la academia, las empresas y la sociedad civil para fomentar el desarrollo económico y social
  • ♦ La calidad del empleo local incluye horarios flexibles, transporte, comedores, guarderías, servicio médico y psicológico, aspectos que brindan bienestar a los trabajadores

Juárez tiene una tasa de desocupación cero y las ofertas laborales gozan de sueldos y prestaciones por arriba de la media nacional

Otra de las acciones implementadas en materia de capital humano es el programa Cruzada por tu empleo, que consiste en una bolsa laboral permanente con ofertas de todo tipo, con un servicio itinerante por distintas colonias, así como un módulo de atención fijo en las oficinas municipales. La bolsa de empleo contempla también opciones para adultos mayores, personas con discapacidad y personas en situación de movilidad.

De la manufactura a la mentefactura
La innovación es un punto relevante para el desarrollo municipal que se promueve, entre otras acciones, a través de Chihuahua Global, un proyecto donde confluyen compañías de desarrollo de software, que tiene por objetivo la diversificación de las actividades económicas. “Vamos a migrar de la manufactura a la mentefactura, que es una dinámica que potencia el conocimiento y hace posible una mano de obra más capacitada y con un mejor nivel salarial”, explica el edil. En el mediano plazo, se busca atraer empresas y empleos enfocados al desarrollo de tecnologías y nuevas industrias.

Muestra de ello son las inversiones que se concretaron en los últimos tres años, por ejemplo, la empresa taiwanesa IEC Technologies en Ciudad Juárez que, en julio de 2024, inauguró una tercera planta que generará siete mil empleos. Las inversiones que se esperan de aquí a 2026 son empresas de semiconductores, principalmente, las cuales participan de forma transversal en varias industrias a la vez. “De las 30 empresas que podría traer el nearshoring a México en los próximos años, se espera que 15 inviertan en Juárez, generando 15 mil nuevos empleos”, asegura Cruz Pérez.