Querétaro, Querétaro
BLOQUE, espacio para la aceleración del sector digital
Este municipio estableció como su nueva ruta de desarrollo a la industria de tecnologías avanzadas y la construcción de un centro para impulsarlas
Por Lilia Chacón A.
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE QUERETARO
La capital de Querétaro se encuentra en un momento importante por su crecimiento poblacional, la llegada de empresas y el desarrollo de los sectores de tecnología, automotriz y aeronáutica. Por ello, el gobierno local, iniciativa privada, academia y sociedad trabajan para potenciar el proceso de innovación, emprendimiento y desarrollo de talento.
Luis Bernardo Nava Guerrero
PRESIDENTE MUNICIPAL DE QUERÉTARO, QUERÉTARO
“Una premisa en mi administración ha sido innovar en cada programa, obra o acción que implementamos para buscar mejorar la calidad de vida de los queretanos”, menciona el Presidente Municipal, Luis Bernardo Nava Guerrero.
Actualmente, Querétaro ocupa los primeros lugares en diversos rankings internacionales, como fDi’s Global Cities of the Future 2021/22, el cual ubica a la entidad en el octavo lugar de Potencial Económico, en la categoría de metrópolis con menos de dos millones de habitantes. Además, ocupa el cuarto lugar en nivel de competitividad urbana alto, y quinto dentro de las Ciudades Latinoamericanas del Futuro, así como noveno en las Grandes Ciudades de América del Futuro.
Centro de innovación y creatividad
En su momento, en Querétaro se impulsó a la industria manufacturera, automotriz y aeronáutica, y hoy, la industria creativa y de desarrollo tecnológico se ubica como la más atractiva, señala el edil.
“Teníamos que dar un paso hacia una nueva etapa en el desarrollo de nuestra ciudad. De la mano del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Querétaro, realizamos estudios que mostraron que la industria digital era la ruta a seguir.”
“Por ello, desde la primera administración, teníamos bien claro que la ruta era el emprendimiento y en especial para los jóvenes. Es ahí dónde está la relevancia del BLOQUE-Centro de Innovación y Tecnología Creativa”, indica el alcalde.
Lo anterior, señala el alcalde, bajo el impulso de las cuatro E: Educación, Empleo, Emprendimiento y Entretenimiento.
El Centro de Innovación BLOQUE busca posicionar a la ciudad como un hub tecnológico de referencia en Latinoamérica. Su propuesta se fundamenta en crear un ecosistema donde la tecnología y creatividad se integren para impulsar el desarrollo local de manera sostenible.
A 45 meses de iniciada su construcción, está dando resultados, con el arranque de sus actividades en febrero de 2024, asegura su Coordinador, Rodrigo Ruiz Ballesteros, aunque fue el pasado 23 de agosto cuando el Centro abrió al 100 por ciento para el público.
Desde su diseño, está pensado en atender las necesidades actuales y los desafíos del futuro en temas como: la brecha e inclusión digital, ser un punto neutral de la academia e industria para el desarrollo del talento y emprendimiento, y ser un espacio triple A y de vanguardia para que las ideas florezcan.
Un BLOQUE integral
Su propuesta arquitectónica es integral, al ser un espacio sostenible y de eficiencia energética y, al mismo tiempo, un lugar de inspiración para la innovación.
Actualmente, las autoridades trabajan en obtener otras certificaciones en sostenibilidad al contar con una planta tratadora de agua, que les permite realizar sus actividades con el 70 por ciento de agua reciclada.
“Estamos fortaleciendo el desarrollo tecnológico, al impulsar las primeras startups y proyectos innovadores en el Centro. A la fecha, se apoya a 43 empresas de base tecnológica con un programa de incubación de seis meses”, describe Ruiz Ballesteros.
En el BLOQUE se ayuda a los emprendedores a relacionarse con la industria, organismos empresariales y clusters industriales, así como con capacitación y fondos de inversión. “Contamos con el fondo de inversión Angel Ventures, con 15 años de experiencia, que ha impulsado algunas de las empresas unicornio más importantes del país”.
“Las incubamos para que sepan dónde está el capital, cómo conseguirlo y para que tengan una estructura financiera y legal, de esa forma buscamos que su producto o servicio cuente con los estándares de calidad para obtener este capital privado”, señala el Coordinador.
- ♦ Para acelerar la inclusión digital, BLOQUE, junto a la UNAM, imparte cursos gratuitos enfocados en las nuevas tecnologías
- ♦ Entre las principales características del Centro se encuentran tecnologías como su Pantalla 3D naked eye con realidad aumentada
- ♦ También cuenta con el muro fotovoltaico más grande de América Latina, y con una certificación AAA en sustentabilidad, por cumplir con estándares de calidad y sostenibilidad
El Centro de Innovación y Tecnología Creativa incuba 43 emprendimientos de base tecnológica para impulsar sus propios unicornios
Los giros de las startups incluyen alimentos, servicios médicos, servicios financieros, educación, cuidado del agua e inteligencia artificial.
El perfil de los emprendimientos que se incuban en BLOQUE está relacionado en un 30 por ciento con el sector Fintech; 30 por ciento se enfoca en la industria agroalimentaria, Foodtech, y 40 por ciento en la manufactura.
Por ejemplo, una desarrolla un marketplace para la industria automotriz, a fin de integrar la oferta y cadenas de suministro de Querétaro con firmas en China y Estados Unidos.
Acelera la inclusión digital
Desde sus primeras actividades en febrero, el BLOQUE ha logrado beneficiar a más de mil personas a través de programas educativos en tecnología, diseño y desarrollo de videojuegos, en colaboración con la UNAM y el Tecnológico de Monterrey.
A la fecha, la UNAM tienen un programa de capacitación piloto para 500 personas, que se llenó en 48 horas, e incluso tiene lista de espera, con cursos impartidos por profesores de posgrado y totalmente gratuitos.
Entre los cursos que imparte la UNAM en BLOQUE están: Inteligencia artificial, Ciberseguridad —su programa estelar—, Criptomonedas y blockchain, Programación en Python, Gamificación y Marketing digital.
Los pasos a seguir
En el corto plazo trabajarán en consolidar su oferta, al aumentar su capacidad de incubación y fortalecer sus alianzas. “Buscamos expandir la infraestructura y servicios, integrando nuevas tecnologías, ampliando la colaboración a nivel nacional e internacional”.
“Si bien estamos muy orgullosos de que el estado atraiga empresas internacionales, también queremos crear nuestros propios Google, Microsoft y Amazon.”
“Sabemos que es un camino largo, pero creemos que, con la iniciativa de BLOQUE y el talento de los emprendedores, podremos generar esa economía del conocimiento local que tanto anhelamos”, asegura Ruiz Ballesteros.
Hoy, el Centro tiene programados más de 60 eventos hasta finales de año, de diferentes rubros porque muchos grupos y organizaciones quieren ir a hablar de innovación, tecnología y emprendimiento.
“Un proyecto como BLOQUE no lo podemos dejar a la suficiencia presupuestaria que le asignen las siguientes administraciones. Llegamos a la conclusión de que, si queremos garantizar su continuidad, la gestión del edificio no debería costarle al municipio”, relata el alcalde Nava Guerrero.
Para ello, se reunieron con 40 empresas del ramo tecnológico, hasta encontrar a la firma que cumplía con los requerimientos necesarios para la operación, administración y mantenimiento del Centro.
En octubre de 2023, se aprobó un contrato de usufructo con vigencia de hasta 20 años para que lo operara. Los pisos 1 y 2 serán destinados exclusivamente para el desarrollo de programas educativos, emprendimiento y estímulos por parte del municipio, mientras que el auditorio de planta baja y centro de convenciones del piso 6 serán utilizados por el municipio para los fines que a este convenga.
Además, la empresa podrá operar de forma directa la pantalla, siempre y cuando otorgue el 20 por ciento del total de horas por día para promocionar programas y acciones municipales sin ningún costo.