Estado de Jalisco
Cruzada estatal triplica el espacio productivo en un año
El gobierno de Jalisco, en colaboración con la IP, aumentó la disponibilidad de naves industriales para atender y atraer empresas relocalizadas
Por Lilia Chacón A.
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO DE JALISCO
Desde los años 70, Jalisco logró posicionarse en el mapa industrial del país, con la llegada de firmas tecnológicas como IBM o HP, que lo convirtieron en el Silicon Valley de México.
Actualmente, el estado es primer lugar nacional en producción de alimentos, bebidas y tabaco, y la industria del mueble tiene la segunda posición en producción y también la segunda en exportaciones, destaca su Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez.
Enrique Alfaro Ramírez
GOBERNADOR DE JALISCO
En 2023, ante la reestructuración global de las cadenas de suministro y la relocalización de diferentes industrias para acercarse al mercado de Estados Unidos, la entidad enfrentó el reto de no contar con suficientes naves industriales para atraer estas inversiones.
“Somos conscientes de que el momento actual plantea en el nearshoring una oportunidad única de crecimiento”, señala el Secretario de Desarrollo Económico (Sedeco) de Jalisco, Roberto Arechederra Pacheco.
“Sobre todo, porque la atracción de inversiones es una de las principales líneas de la actual administración, donde busca captar inversión de alto valor añadido, que genere puestos de trabajo, active el consumo y, en definitiva, contribuya al desarrollo económico regional”, complementa el Gobernador Alfaro Ramírez.
Crecimiento del espacio industrial
Como parte de las iniciativas en materia económica de Jalisco, surgió Tech Hub Act y la primera Cruzada por el Desarrollo de Proveedores, con el objetivo de incrementar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) locales.
Sin embargo, al ir creciendo la relocalización se dieron cuenta de que “cada vez eran más las empresas que buscaban instalarse en Jalisco y nos iba ganando la demanda al ritmo de construcción y vacancia disponible”, explica el titular de la Sedeco.
Por ejemplo, para el primer trimestre de 2023, Jalisco recibió una demanda superior a los 77 mil metros cuadrados de espacio industrial y calculó que el estado podría tener una oferta de medio millón de metros cuadrados, pero que la demanda los absorbería rápidamente, señala la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ).
Por ello, la Sedeco aceleró el trabajo que tenía con los desarrolladores, parqueros industriales e iniciativa privada (IP) para poder solventar esta demanda de espacio en la región.
“La estrategia surgió justamente del diagnóstico que teníamos de un gran crecimiento de la demanda de naves industriales. De acuerdo con esta revisión, teníamos el 0.6 por ciento de vacancia (disponibilidad de espacio)”, precisa Arechederra Pacheco.
Cruzada por el espacio empresarial
En junio de 2023, se lanzó la Cruzada Estatal por el Desarrollo de Parques Industriales, encabezada por la APIEJ, con apoyo de las cámaras Mexicana de la Industria de la Construcción y de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en Jalisco.
Con ello, se realizaron cuatro mesas de trabajo para ubicar las áreas de mejora con base en temáticas como: energía, financiamiento, certificaciones y reserva territorial. Uno de los principales objetivos de la Cruzada es alcanzar una vacancia óptima del 3 por ciento, lo cual se espera lograr mediante la construcción continua de nuevos espacios industriales.
Como resultado de estas mesas, se estableció que el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo revisará las zonas industriales antes de publicarlas; la APIEJ compartirá la información de proyectos de infraestructura y movilidad, y realizará las mesas de trabajo con cada municipio para los parques que estén interesados en la localidad.
Asimismo, se abrieron espacios de diálogo con el Congreso de Jalisco sobre la iniciativa de la nueva ley para los parques industriales, mientras que la Sedeco dará a conocer los tipos de financiamiento que se pueden obtener a través del Banco Mundial para las certificaciones sostenibles.
- ◆ A un año de establecida la Cruzada estatal, la vacancia de naves en el estado se triplicó, pasó del 0.6 al 1.9%
- ◆ Se beneficiarán municipios como El Salto, Lagos de Moreno, Acatlán y Cocula, donde es viable la construcción de parques industriales
- ◆ Entre 2023 y 2024, el gobierno de Jalisco otorgó 45,970,588 pesos a 20 empresas, las cuales invirtieron en conjunto 1,515,683,792.75 pesos y generaron 30 mil 340 empleos en total
Este año, Jalisco realizará la segunda Cruzada estatal para trabajar en mejoras de proveeduría, reserva territorial y tramitología
El reto de la disponibilidad energética
En temas de energía, la Sedeco trabaja junto con la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ), ya que, por medio de esta, el gobierno estatal ofrece una vinculación directa con toda empresa que quiera hacer negocios en la entidad, al apoyarlos con diagnósticos, implementación de estrategias para la eficiencia energética o asesoría para los trámites relacionados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Jalisco no tiene, desde el punto de vista de la operación regular, problemas de generación suficiente de energía”, menciona Arechederra Pacheco. Sin embargo, reconoce que la CFE requiere hacer inversiones importantes en la parte de distribución y transmisión, torres y subestaciones que surtan a las empresas o particulares.
“Nosotros, a través de la AEEJ, estamos en constante comunicación con la CFE y tenemos todos los elementos para empezar a ejecutar infraestructura que permita agilizar y dar sustento a la transmisión de energía”, puntualiza el funcionario.
“A través del Fondo Energético de Jalisco, estamos en condiciones para hacer las inversiones que se requieren, en colaboración con la iniciativa privada”, asegura el Secretario.
Triplica vacancia, alcanza 1.9%
A un año de establecida la Cruzada, la vacancia de naves en el estado se triplicó, pasó del 0.6 al 1.9 por ciento, y el ritmo de construcción de naves incrementó de 2022 a 2023, detallan las cifras de la APIEJ.
El Gobernador enfatiza que se concretaron 378 mil 300 metros cuadrados de demanda neta en el Área Metropolitana de Guadalajara, con un poco más de 89 mil 500 metros cuadrados vacantes.
En lo referente a parques industriales, tienen registrado 339 mil 371 metros cuadrados en construcción, 50 mil 740 metros cuadrados prearrendados, 158 mil 404 metros cuadrados listos para entregarse y 514 mil 597 metros cuadrados en pipeline.
“Con esta iniciativa buscamos que se beneficien los municipios en los cuales sea viable la construcción de parques industriales, como El Salto, Lagos de Moreno, Acatlán y Cocula, entre otros”, menciona Enrique Alfaro.
Incluso, para seguir incrementando la disponibilidad de naves, se realizará una segunda fase de la Cruzada para el segundo semestre de 2024, complementa el titular de la Sedeco. En la próxima cruzada, adelantó, se incluirán tres mesas de trabajo sobre proveeduría, reserva territorial y tramitología.
Beneficios para la población
En lo que va del sexenio, desde diciembre de 2018, Jalisco se ubica como el segundo lugar por su generación de empleos formales en el país con 231 mil 272.
“Somos el estado con la menor tasa de condiciones críticas de la ocupación en México y el 1.4 por ciento en desempleo”, puntualiza Arechederra.
Además, con el acompañamiento directo de la Secretaría se ha facilitado la llegada de 191 empresas, y durante la administración se han captado más de 11 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) y se han generado 47 mil 554 empleos.
Para el Gobernador, la base de estos resultados fue establecer una política pública dirigida específicamente a la atracción de inversiones, que integra el otorgamiento de incentivos económicos y en especie; el desarrollo e implementación de agendas de trabajo nacionales e internacionales con sectores y empresas clave; desarrollar y fortalecer la infraestructura carretera y de transportes; continuar con el establecimiento de sectores estratégicos, y fomentar la atracción de proyectos de alto impacto de corto, mediano y largo plazo. Además de estrategias que en conjunto permitirán la generación y conservación de empleos de calidad y se fortalezca el desarrollo de proveedores locales, asegura Enrique Alfaro.