Estado de México
Nuevo impulso a las mujeres mexiquenses
Esta política social empodera a sus beneficiarias mediante apoyo económico, servicios preferenciales, médicos, capacitación y acceso a la educación
Por Erika Uribe
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
Bajo el liderazgo de la primera mujer gobernadora en casi dos siglos de historia, el Estado de México vive una nueva era marcada por una política social que busca cerrar las brechas de la desigualdad que afectan a las mujeres, orientándolas hacia un futuro más próspero y con mejores oportunidades.
Delfina Gómez Álvarez
GOBERNADORA DEL ESTADO DE MÉXICO
El programa Mujeres con Bienestar, impulsado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, es un claro ejemplo de este compromiso. Su objetivo es atender la deuda histórica con las mexiquenses menos favorecidas que viven en condición de pobreza en esa entidad del centro del país.
Para ello, la administración morenista dispuso el otorgamiento de un apoyo monetario de 2 mil 500 pesos bimestrales a mujeres de 18 a 64 años, mediante una tarjeta electrónica, a fin de que lo utilicen en sus necesidades básicas. A esto se suman diversos beneficios en las áreas personal y profesional que contribuyen a que las mexiquenses puedan aspirar a una mejor calidad de vida.
Este hito en la historia del Estado de México marca el inicio de una gobernatura que asegura actuar con un profundo sentido humano, escuchando las voces de los más vulnerables e implementando acciones que fortalezcan el bienestar de la ciudadanía.
Visión humanista
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH), el Estado de México tiene una población de 17 millones 322 mil 817 habitantes, de los cuales, ocho millones 967 mil 673 son mujeres. De estas, tres millones 887 mil 772 viven en situación de pobreza, una condición que vulnera su dignidad, limita sus derechos y libertades fundamentales, impide la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilita su integración social.
Consciente de ese fenómeno y de la necesidad de las mexiquenses de acceder a una alimentación de calidad, a un trabajo remunerado para aportar a los ingresos de los hogares y a oportunidades de crecimiento personal y profesional, el gobierno a cargo de Delfina Gómez creó el programa social Mujeres con Bienestar.
Además de apoyo económico, el Programa contempla acciones para el empoderamiento de las mujeres mediante cursos de capacitación y una oferta educativa para concluir sus estudios de nivel medio superior y superior. La meta es coadyuvar a que tengan mayores oportunidades de crecimiento, transformando sus condiciones de vida para erradicar la pobreza y empoderarlas para acceder a un futuro mejor.
“Este Programa impulsado en mi gobierno tiene como objetivo dar respuesta a una deuda histórica con las mexiquenses, quienes por mucho tiempo han sido olvidadas y pertenecen a un sector vulnerable. Está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, por ende, persigue poner fin a la pobreza, hambre cero, educación de calidad, igualdad de género y la reducción de desigualdades”, afirma la Gobernadora.
La iniciativa, que sustituye al Salario Rosa implementado por la administración de Alfredo del Mazo Maza, exgobernador de la entidad, fue anunciada el 15 de noviembre de 2023 a través de la publicación de sus reglas de operación en la gaceta del gobierno estatal. Actualmente, contempla una cobertura en los 125 municipios de la entidad.
“Es un Programa integral que, además de la ayuda económica, otorga acceso a las mujeres beneficiarias al centro de capacitación digital y certificación. También ofrece tarifa preferencial en transporte público, asistencia funeraria, médica, veterinaria, dental, oftalmológica, psicológica, nutricional, legal y financiera, así como una oferta educativa para que concluyan la educación media superior y superior”, explica Juan Carlos González Romero, titular de la Secretaría del Bienestar estatal.
A estos beneficios se suman descuentos especiales en farmacias, artículos escolares, línea blanca, electrodomésticos, materiales de construcción, zapaterías y papelerías, además de la posibilidad de acceder a un seguro de vida con cobertura para la titular, cónyuge o concubino. La suma asegurada va de 15 mil a 35 mil pesos.
Apoyos con perspectiva de género
Mujeres con Bienestar da cobertura a los 125 municipios del Estado de México. Atiende a jefas de familia, mujeres que residen en localidades con alta y muy alta marginación, con alguna discapacidad permanente o que cuiden de personas con discapacidad; mujeres que se reconozcan como indígenas y afroamericanas; con enfermedades crónico degenerativas; que sean víctimas de un delito o aquellas que sean repatriadas.
Acciones contra la pobreza
Esta iniciativa del gobierno morenista está alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, cuya política social se enfoca en la construcción de un país con bienestar y con humanismo, erigiendo “la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie”, con la encomienda de “empezar el combate a la pobreza y la marginación por los sectores más indefensos de la población”.
En línea con estos preceptos, Mujeres con Bienestar prevé la entrega del apoyo de manera directa y sin intermediarios, garantizando la transparencia en favor de las beneficiarias. Con ello, el gobierno brinda la oportunidad a las mexiquenses de pasar por un proceso de selección directo que ayuda a contrarrestar los índices de pobreza en la entidad.
- ◆ Mujeres con Bienestar utiliza una plataforma digital que garantiza la transparencia en los procesos de inscripción y atención
- ◆ La meta en 2024 es tener un padrón de 650,000 mujeres mexiquenses inscritas en el Programa, cubriendo los 125 municipios
- ◆ Las beneficiarias también acceden a una tarifa preferencial en transporte público, asistencia funeraria, médica, oftalmológica, psicológica, nutricional, legal y financiera
Mujeres con Bienestar otorga 2,500 pesos bimestrales a mujeres de 18 a 64 años de edad en situación precaria, entre otros beneficios
El mismo se apoya en el uso de una plataforma digital y otras tecnologías para que los procesos de inscripción, atención y canalización sean de forma directa. Con ello se previene cualquier acto de corrupción, asegurando que el apoyo llegue a quien realmente lo necesita, confirma la mandataria.
Cabe destacar que, a diferencia del Salario Rosa, que se entregaba en la anterior administración a mujeres de 18 a 59 años, por un monto bimestral de 2 mil 400 pesos, ahora el gobierno morenista contempla 2 mil 500 pesos cada dos meses.
Sentido de transparencia
En la operación de este Programa insignia en el Estado de México, los convenios entre el sector público y privado son de suma importancia al permitir la ampliación de los servicios para las beneficiarias.
A este respecto, la Secretaría de Bienestar puede celebrar los convenios y acuerdos necesarios con terceros con la finalidad de fortalecer la operación y el cumplimiento del objetivo del programa; en tanto que las instancias participantes proveen los mecanismos de coordinación para garantizar que sus acciones no se contrapongan, afecten o dupliquen con otras acciones de gobierno.
“Este 2024 nuestra meta es entregar las tarjetas restantes para alcanzar el padrón de 650 mil mexiquenses, incrementar el bienestar entre las mujeres mediante el acceso a los servicios proporcionados, impulsar el crecimiento personal y profesional mediante cursos de capacitación y la oferta educativa para concluir sus estudios de educación media superior y superior. Todas estas acciones están enfocadas a impulsar el empoderamiento de las mexiquenses”, añade González Romero.
Según el proyecto de Presupuesto para el Estado de México de 2024, el Programa tiene una partida de 6 mil 644 millones de pesos.
Para recibir el apoyo es necesario cumplir con los siguientes requisitos: ser mexicana por nacimiento o naturalización, residir en el Estado de México, tener entre 18 y 64 años, vivir en situación de vulnerabilidad y no contar con acceso a la seguridad social.
El acceso al Programa se gestiona mediante un prerregistro en la página de la Secretaría de Bienestar, y el trámite puede completarse de manera presencial o en línea.