San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Eje estratégico para una gobernanza climática municipal
San Nicolás de los Garza y ONU-Habitat lanzaron esta iniciativa para enfrentar el cambio climático y mejorar las acciones en materia de sostenibilidad
Por Astrid Lammoglia Cruz
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA
El gobierno de San Nicolás de los Garza, en colaboración con ONU-Habitat, desarrolló un plan estratégico innovador en México para abordar el cambio climático y mejorar el municipio. Este plan, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), surgió al reconocer que muchas acciones no estaban formalmente estructuradas, por lo que se creó el proyecto Ruta Sostenible, que incluye una normativa completa y un eje de políticas públicas con 15 estrategias, 39 líneas estratégicas y 181 acciones para enfrentar el cambio climático, ayudando al municipio a adoptar buenas prácticas internacionales y promoviendo un cambio cultural en la coordinación comunitaria.
Daniel Carrillo Martínez
Presidente Municipal de San Nicolás de los Garza, NUEVO LEÓN
En entrevista con Alcaldes de México, el Presidente Municipal de San Nicolás de los Garza, Daniel Carrillo Martínez, explica que el primer paso fundamental en su estrategia ambiental fue la creación de un organismo municipal dedicado exclusivamente al cambio climático.
Carrillo Martínez enfatiza que “no existía una entidad municipal enfocada específicamente en el cambio climático”. Se trata del Consejo Ciudadano de Cambio Climático, Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible, que incluye a especialistas, ciudadanos activos y representantes del sector industrial.
Colaboración con ONU-Habitat
Alicia Avendaño Lozano, Coordinadora de la Estrategia Municipal para la Acción Climática de San Nicolás de los Garza, asegura que el progreso del municipio en sostenibilidad se fortaleció desde la firma de un acuerdo con ONU-Habitat México en 2019. “Este acuerdo sentó las bases para nuestra Visión 2030”, explica.
El proceso iniciado en 2020 enfrentó desafíos debido a la pandemia de Covid-19, pero San Nicolás de los Garza se convirtió en la primera ciudad en México en desarrollar una estrategia de manera virtual, organizando webinars para involucrar a ciudadanos y expertos. Avendaño destaca que “la participación ciudadana fue impresionante”, especialmente considerando que la mayoría de los participantes eran personas de edad madura que tuvieron que adaptarse a nuevas tecnologías.
En 2023, el municipio lanzó su Estrategia Municipal para la Acción Climática, enfocada en la mitigación, adaptación y gobernanza climática. Avendaño explica que “la mitigación abarca la protección ambiental; la adaptación se centra en la resiliencia urbana, y la gobernanza climática establece las reglas del juego”.
Participación comunitaria
San Nicolás de los Garza lanzó un programa mensual de reciclaje con cinco puntos de recepción en la ciudad, premiando a los participantes con pequeños obsequios para incentivar la participación. El programa ha sido exitoso, recolectando alrededor de 80 toneladas de materiales reciclables y evitando su llegada al relleno sanitario. Han participado unas dos mil 500 familias, y el programa continúa expandiéndose para mejorar la gestión de residuos y promover una cultura de reciclaje.
También se ha implementado la conversión de vehículos. “Estamos realizando dos conversiones: una de vehículos mediante la sustitución de motores de combustión interna por eléctricos, y otra fiscalizando vehículos abandonados para evitar que terminen en deshuesaderos. En lugar de eso, el material se reutiliza de manera productiva”, explica el edil Carrillo Martínez.
Además, el problema del consumo de electricidad ha sido identificado como una de las principales fuentes de contaminación en San Nicolás de los Garza. “La mayor cantidad de gases de efecto invernadero proviene del consumo eléctrico, ya que nuestra energía se produce de manera altamente contaminante”, señala Daniel Carrillo. Para enfrentar esto, la administración comenzó a utilizar paneles solares en edificios gubernamentales, con la esperanza de que esto motive a los ciudadanos a adoptar prácticas similares.
Cuidado de los recursos naturales
En cuanto al manejo del agua, el alcalde menciona que San Nicolás de los Garza ha instalado represas en el Cerro del Topo Chico para capturar agua de lluvia y prevenir inundaciones. Estas represas, que pueden almacenar hasta 15 millones de litros, también ayudan a asegurar el suministro de agua para la ciudad, especialmente en tiempos de escasez. “Estamos en una región semiárida, y también una zona con alta escasez de agua”, señala.
El programa Arbolea se dedica a la reforestación con especies adaptadas al clima local. Durante la temporada adecuada (de octubre a marzo), el municipio organiza eventos de plantación de árboles en los que los ciudadanos pueden adoptar y cuidar los árboles plantados.
Otro aspecto destacado de la Ruta Sostenible es la creación de huertos urbanos. Se han establecido 13 huertos urbanos en diferentes colonias del municipio. Estos huertos, gestionados en su mayoría por adultos mayores, promueven la agricultura urbana y la producción de alimentos orgánicos, además de ofrecer oportunidades educativas sobre cultivo
y sostenibilidad.
La estrategia incluye iniciativas clave como el monitoreo de la calidad del aire. Carrillo reconoce que, aunque hay avances, “es complicado afirmar que la calidad del aire ha mejorado significativamente debido a la dinámica de la zona metropolitana y la variabilidad de los vientos”. Sin embargo, se están implementando nuevas tecnologías de monitoreo para evaluar mejor
la situación.
- ♦ Entre las iniciativas destacan un programa de reciclaje exitoso, la instalación de paneles solares, represas para capturar agua de lluvia y la creación de huertos urbanos
- ♦ Con una inversión estimada entre 60 y 70 mdp, se han construido represas para almacenar hasta 15 millones de litros de agua
- ♦ El programa de reciclaje ha recolectado 80 toneladas de materiales y se han instalado paneles solares en edificios públicos
El municipio busca que la Ruta Sostenible sea un modelo a seguir en otras regiones, consolidando a San Nicolás de los Garza como líder del proyecto
También se ha desarrollado un geoportal, en colaboración con Naciones Unidas y la Universidad Autónoma de Nuevo León, que proporciona información y datos sobre indicadores ambientales y de espacio público. El geoportal es una herramienta clave para la transparencia y la toma de decisiones informadas que todas las personas podrán consultar en el sitio web https://onu.sn.gob.mx.
Ruta sostenible
San Nicolás de los Garza ha planificado una serie de inversiones anuales significativas en su estrategia ambiental, que incluyen aproximadamente 4 millones de pesos (mdp) para huertos urbanos, cerca de 1.5 mdp para un sistema de monitoreo de calidad del aire, y entre 2 y 3 mdp en 36 vehículos eléctricos y reciclados. Adicionalmente, los módulos de reciclaje y otros equipos tienen costos menores, estimados en menos de 1 mdp, mientras que las represas y el dique de agua requieren alrededor de 25 mdp. En total, la inversión estimada para estos proyectos y estrategias ambientales oscila entre 60 y 70 mdp.
A mediano plazo, el municipio planea duplicar la cantidad de residuos reciclados a 160 toneladas y reducir en 10 días anuales las emisiones de CO2, mediante una mejor separación de residuos y menor circulación vehicular. También se espera que la siembra de árboles maduros disminuya en un 5 por ciento la intensidad del calor urbano. A largo plazo, las estrategias proyectadas buscarán consolidarse y evolucionar para mejorar la eficiencia en la recolección de residuos, la calidad del aire y del agua, y reducir la temperatura urbana. La expansión de áreas verdes y la inversión en infraestructura de reciclaje y educación comunitaria promoverán una cultura de sostenibilidad, con beneficios económicos y ambientales duraderos. “Generamos también un comité ciudadano a manera de consejo ciudadano que está viendo los resultados cada dos meses”, señala Daniel Carrillo.
Aunque la Ruta Sostenible enfrenta desafíos significativos, las iniciativas en educación, reciclaje, reforestación y agricultura urbana están produciendo resultados positivos. La colaboración entre ciudadanos, autoridades y la industria es clave para seguir avanzando en la protección ambiental y mejorar la calidad de vida en el municipio, además de ser replicable en otras ciudades, concluye Alicia Avendaño.