Los Cabos, Baja California Sur
Turismo consciente, motor del rescate medioambiental
Los recursos del nuevo impuesto ambiental son administrados por un consejo conformado por autoridades municipales y empresarios del sector turístico
Por Enrique Antonio Martínez García
FOTOS: CORTESÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS
Turismo es sinónimo de Los Cabos y viceversa; la palabra y el lugar se fusionan para crear una experiencia que hace del municipio uno de los principales destinos turísticos de México y de América.
En 2023, Los Cabos recibió a 3.8 millones de visitantes, lo que representó un incremento del 9 por ciento con respecto a 2022. Para el año en curso, las estimaciones proyectan que 4.2 millones de turistas harán check in en esa ciudad del estado de Baja California Sur.
Oscar Leggs Castro
PRESIDENTE MUNICIPAL DE LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR
El turista estadounidense es el principal usuario del destino, le sigue el visitante nacional, el canadiense y después los viajeros de Australia, Brasil, Reino Unido, España, Alemania y Japón.
Además de la captación turística, Los Cabos es el primer receptor de migración en el estado. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destacan que el 55.8 por ciento de su población es nacida en otra entidad o país.
Impuesto de Saneamiento Ambiental
En México y en el resto del mundo, se ha comprobado que el turismo y la gentrificación no regulada afectan al medioambiente, así como la calidad y el acceso de servicios básicos como agua potable, drenaje, pavimentación, vivienda, energía eléctrica y transporte público.
Los Cabos no es ajeno a estos problemas, de ahí que el municipio tomó como alternativa de solución un impuesto por saneamiento que ayude a mitigar el efecto negativo del turismo a los ecosistemas y la biodiversidad, y al mismo tiempo, que fomente el desarrollo social de manera amigable con el medioambiente.
«Esto es posible a través de las mejores prácticas como las que ya se desarrollan en otros municipios, especialmente aquellos con altos porcentajes de visitas de turistas, mismos que se vieron en la necesidad de crear, en conjunto con la iniciativa privada, propuestas de recaudación tendientes a mitigar la afectación al medioambiente”, afirma Oscar Leggs Castro, Presidente Municipal de Los Cabos.
Recaudar para el medioambiente
En diciembre de 2021, el Congreso del Estado modificó la Ley de Hacienda para el municipio de Los Cabos, a fin de establecer un nuevo Impuesto de Saneamiento Ambiental.
El propósito legislativo es que el ayuntamiento tenga acceso a más ingresos y con ello resarcir el rezago que enfrenta en materia de infraestructura y servicios públicos.
En su argumentación, los diputados locales advirtieron que Los Cabos está rebasado por el crecimiento exponencial que registra y que impide a las autoridades federales, estatales y municipales atender todos los rezagos en servicios públicos, medioambiente y desarrollo social, por la limitación de recursos. “Básicamente, es la disposición final de los residuos sólidos y líquidos que dejan los turistas cuando nos visitan en este bello destino”, expone el alcalde Leggs Castro sobre el principal reto que obligó a la creación del impuesto.
La contribución de Saneamiento Ambiental la pagan todos los turistas que adquieren cualquier clase de servicio de hospedaje, así lo explicó José Guadalupe Higuera Espinoza, Secretario General municipal de Los Cabos: “Lo pagan todos los que operan en el municipio, además de los modelos de negocio que rentan casas a través de diversas plataformas digitales, para el goce de los turistas que se hospedan en el municipio de Los Cabos”, afirma el funcionario.
- ♦ Con los recursos captados se invierte en infraestructura ambiental y prácticas de sostenibilidad en el destino turístico
- ♦ El impuesto cobrado a los turistas por los prestadores de servicios de hospedaje se entrega al municipio al mes siguiente
- ♦ Los fondos captados por este impuesto ambiental se depositan en un fideicomiso que es administrado por un consejo conformado por autoridades municipales de Los Cabos y empresarios del sector turístico
El Impuesto por Saneamiento Ambiental lo pagan los usuarios de habitaciones de hotel, plataformas digitales de hospedaje y similares
El Congreso de Baja California Sur determinó que el impuesto se calculará con el 35 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida (UMA) por habitación, por noche. Con ese criterio, en la actualidad, el turista nacional o extranjero pagaría alrededor de 38 pesos diarios por cuarto. “Lo pagan los turistas que se hospedan en el municipio de Los Cabos y se enteran a través de los empresarios hoteleros”, explica el Presidente Municipal del destino turístico.
Mayor conectividad para atraer turismo
El pago por Saneamiento Ambiental llega en el contexto de mayor conectividad aérea en esa región de Baja California Sur. Tan solo el año pasado, se abrieron siete nuevas rutas nacionales para conectar con 16 aeropuertos de la república; cuatro nuevas rutas dentro de Estados Unidos para conectar con 30 aeropuertos; tres rutas en Canadá para sumar 11 aeropuertos y 12 vuelos México-Madrid.
Con estos números, el Aeropuerto Internacional de Los Cabos se consolida como el tercero más importante de México. Tan solo en 2023 recibió más de un millón 700 mil pasajeros.
Estos usuarios de servicios aéreos son en su mayoría turistas que al llegar a su hotel pagan la cuota de Saneamiento Ambiental. El municipio de Los Cabos explicó que son los hoteleros los primeros responsables de recaudar el impuesto al momento de cobrar a sus clientes cuando hacen check in o check out. “Los empresarios hoteleros son los encargados de recaudar y entregar a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel en que se causó el mismo”, explicó el alcalde Oscar Leggs Castro.
De acuerdo con el funcionario local, los hoteleros de Los Cabos están contentos de participar porque tienen voz y voto para definir el destino de los recursos recaudados de los turistas. “Están encantados de participar activamente, a través de un subcomité donde son parte de la toma de decisiones para la aplicación de los recursos que se recaudan con este impuesto”, agrega Leggs Castro.
Resultados tangibles
Desde su puesta en marcha a la fecha, el impuesto de Saneamiento Ambiental ha recaudado cerca de 160 millones de pesos. Estos recursos se canalizaron al Fideicomiso de Cobro del Derecho al Saneamiento Ambiental integrado por la iniciativa privada y autoridades del gobierno de Los Cabos para administrar los fondos y que sean utilizados en obras de beneficio social.
El alcalde Oscar Leggs detalla que los recursos “se ha invertido en la pavimentación integral de dos calles conurbadas al sistema DIF Municipal de Cabo San Lucas, se invirtió en una máquina especializada en combatir el lirio acuático del estero de San José del Cabo, en dos plantas potabilizadoras de agua de pozo de la delegación de Cabo San Lucas y en la habilitación de un pozo de agua”.
La primera obra financiada por el Impuesto de Saneamiento Ambiental fue a principios de este año, se trató de la pavimentación de la calle Girasol, en la colonia Jacarandas de Cabo San Lucas. El proyectó benefició aproximadamente a 35 mil ciudadanos.
El fideicomiso hizo la selección del proyecto mediante un análisis técnico de distintas autoridades y especialistas, quienes son los encargados de evaluar la factibilidad de cualquier obra que se proponga, priorizando aquellas de impacto positivo al medioambiente.
A corto plazo, el municipio planea la propuesta de invertir los recursos del turismo en la recolección de basura debido a que Los Cabos en un año generó 100 mil toneladas de residuos urbanos. “Se usará para la compra de camiones de recolección de basura y para el envío de la misma a su disposición final, así como destinar un porcentaje del cobro del derecho al saneamiento ambiental y dedicarlo exclusivamente a la mejora continua del Estero de San José del Cabo”, precisa el alcalde Oscar Leggs.
El ayuntamiento aclara que el cobro de Saneamiento Ambiental en Los Cabos no se canaliza con otros presupuestos ni partidas de financiamiento público o privado. Esos recursos económicos del turismo están debidamente etiquetados sin que existan subejercicios o desvíos para otros fines.
“El destino de los recursos del saneamiento no se combina con otras partidas presupuestales, pues cada una persigue sus propios fines”, reitera José Guadalupe Higuera Espinoza.