Tips de Gestión

Transporte público, eje de la movilidad urbana

Con una agenda nacional en la materia, la AMAM propone trabajar de forma coordinada entre los tres órdenes de gobierno para garantizar traslados modernos, seguros, accesibles y sostenibles en las ciudades

 

►Por Isaías Ocampo
FOTOS: DREAMSTIME

De los 130 millones de viajes que se realizan al día en las principales ciudades de México, el 80 por ciento es en transporte público, el cual enfrenta problemas de infraestructura y cobertura, según datos de la Unión Internacional del Transporte Público (UITP).

Entre los principales problemas que padecen los usuarios están la antigüedad de las unidades de transporte, la irregularidad en las frecuencias de paso y la inseguridad, en este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela que el 40 por ciento de la población considera al transporte público como ineficiente.

Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que las ciudades mexicanas no han priorizado la movilidad de las personas, sino que le han dado más importancia al flujo de automóviles, generando mayor congestión vehicular.

De acuerdo con datos del IMCO, la cantidad de vehículos se ha incrementado ocho veces en cuatro décadas, mientras que, entre 1990 y 2015, los vehículos crecieron 3.5 veces más rápido que la población, con una tasa promedio anual del 5.3 por ciento contra el 1.5 por ciento, respectivamente.

Ante este panorama, Ricardo Alfredo Serrano Rangel, Coordinador General de Movilidad de Aguascalientes y Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), considera que el transporte público son las venas de la economía, ya que invertir en su modernización no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa el desarrollo económico y genera oportunidades directas e indirectas de empleo, además de robustecer las condiciones del trabajo.

“Por cada dólar invertido se generan cuatro, porque fomenta el desarrollo de las cadenas productivas y mejora las formas y tiempos de traslado”, sostuvo el funcionario en el marco del 30 Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad en Irapuato, Guanajuato.

 

AGENDA NACIONAL
Con el propósito de transformar la movilidad durante los próximos seis años, las autoridades integrantes de la AMAM, con apoyo del Instituto de Recursos Mundiales México (WRI, por sus siglas en inglés) y la iniciativa privada, desarrollaron la Agenda de Movilidad 2024-2030, donde se establecen medidas concretas para renovar 40 mil unidades de transporte público, mejorar la calidad del servicio, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la infraestructura y capacidades locales para gestionar la movilidad.

La agenda enlista una serie de acciones prioritarias para optimizar el sistema de movilidad del país y traza un camino hacia una movilidad más segura, accesible, eficiente y sostenible, señaló Ricardo Serrano durante su presentación.

Para lograr esos objetivos, el plan estratégico se compone de cinco ejes: fortalecimiento institucional, financiamiento para infraestructura y renovación de flota, reducción de emisiones en el transporte, formalización y profesionalización del sector, y cuidado y seguridad vial.

EJES ESTRATÉGICOS
Para el fortalecimiento institucional, la AMAM propone crear una instancia federal encargada de la planificación, gestión y coordinación de los programas nacionales de movilidad y seguridad vial, lo cual será fundamental para apoyar técnica y financieramente a los gobiernos estatales y municipales.

El segundo eje contempla un plan de financiamiento para la renovación de 40 mil unidades de transporte público, a través de bonos de chatarrización, subsidios y esquemas de garantías para facilitar la inversión en vehículos más seguros y de bajas emisiones.

Como parte del tercer eje, se buscará implementar una Estrategia Nacional de Transporte Público Limpio, que promoverá la adopción de tecnologías de bajas emisiones mediante incentivos fiscales y normativos.

La formalización del empleo y la creación de empresas operadoras profesionales permitirá ofrecer mejores condiciones laborales y reducir la informalidad en el sector, indica la agenda en su cuarto eje.

Por último, con una Agenda Nacional de Seguridad Vial, se podrán coordinar políticas públicas para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, especialmente entre los grupos vulnerables. Además, se integrará el componente de movilidad en el Sistema Nacional de Cuidados, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad, mujeres y personas de bajos ingresos.

AVANCES
De acuerdo con la AMAM, durante el sexenio anterior, gracias a la coordinación entre estados, municipios e instituciones del Gobierno Federal, y una ruta de trabajo planteada en la Agenda Nacional de Movilidad 2018-2024, se lograron avances como la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.

Al final del sexenio, se aprobó la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano, donde se ofrece una ruta a los tres órdenes de gobierno para la integración y mejora de la operación de los servicios de transporte público en las ciudades del país.

Entre los progresos presentados a nivel local, se encuentran los proyectos de movilidad eléctrica del transporte público de cinco estados del país, la creación de empresas profesionalizadas para la operación del transporte, la formalización del empleo y capacitación, y el fortalecimiento de instituciones y herramientas para la planeación, control y operación de los servicios.