Expediente Abierto

Innovación ♦ Reportaje

Gobiernos: digitales y transparentes

 

Los gobiernos tienen a su alcance herramientas tecnológicas para hacer más eficientes los procesos de gestión administrativa y, al mismo tiempo, facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: DREAMSTIME

Las herramientas tecnológicas más recurrentes que tienen a su alcance estados y municipios para cumplir con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública son los portales web, aplicaciones, chatbots y las redes sociales, estas últimas adoptadas por la ciudadanía para levantar reportes.

Cada administración local y la propia población poseen un avance tecnológico distinto, por lo que es importante conocer el grado de apropiación, por parte de la ciudadanía, de las herramientas digitales que le permitan una comunicación fluida con la autoridad, apunta Netzer Díaz Jaime, Director General del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM).

“Podemos digitalizar gobiernos, pero la comunicación se mantiene en una sola vía, no hay una retroalimentación por parte de la ciudadanía y es ahí donde tenemos que fortalecer el ecosistema digital gubernamental.”

El directivo advierte que el papel del ciudadano es participar en mejorar los servicios públicos y las condiciones de bienestar general. Asimismo, un gobierno abierto debe ofrecer acceso libre, gratuito y técnicamente sencillo a datos públicos, además de mecanismos y procedimientos para propiciar la colaboración y participación ciudadana.

“Tenemos varios ejemplos a nivel nacional, el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, por ejemplo, creó un modelo de participación ciudadana para definir en qué ejerce el presupuesto público, además de un chatbot que recibe reportes y los canaliza de forma efectiva. Por su parte, el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, desarrolló la estrategia Coatzabierto, que simplifica procesos administrativos mediante la digitalización.”

Agrega que los gobiernos necesitan robustecer sus canales de información y que ésta sea útil a la población, por ejemplo, difundir los requisitos para acceder a programas sociales y cómo contribuir a mejorar los servicios públicos, y no solo reaccionar cuando llega una solicitud por las vías oficiales.

“Hay que darle efectividad al uso de los datos, que realmente sean aprovechados por los ciudadanos, incluso en temas de salud, educación y el impacto económico derivado de la pandemia. Asimismo, hay que aprovechar los casos de éxito, replicarlos y no crear hilos negros”, sostiene, y aclara que el uso de herramientas digitales debe estar acompañado de la normatividad y la modificación de los reglamentos correspondientes para garantizar su efectividad en los tres órdenes de gobierno.

“Si separamos el mundo tecnológico del mundo normativo jamás veremos resultados, la normatividad nos permite mejorar procesos, habilitar los servicios digitales, y con ello, primero, lograr la efectividad de los gobiernos al interior, y segundo, detonar una verdadera participación ciudadana que genere bienestar social”, sostiene Netzer Díaz.

Todas las administraciones deben entregar reportes con base en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y a solicitud de la Auditoría Superior del Estado y la Federación.

Para la elaboración de dichos reportes, se auxilian de plataformas que hacen el cruce de datos en tiempo real, tal es el caso del municipio de Mérida, Yucatán, que utiliza la solución E-gob para revisar su situación financiera.

“El objetivo de herramientas como ésta es democratizar el acceso a gobiernos digitales, que los municipios tengan más control de operación, eficiencia en el gasto, y con ello, ejecutar más obras y otorgar mejores servicios para el bienestar de los ciudadanos”, analiza Iván Espadas, CEO de Blue Ocean Technologies, firma que desarrolló la herramienta E-gob.

La plataforma también ofrece gestión y ordenamiento territorial, así como una ventanilla única de trámites y servicios, y próximamente, un expediente único de requisitos para cada ciudadano.

ALMACENAMIENTO DE DATOS
Las administraciones públicas generan un gran volumen de información y su almacenamiento puede ser un desafío, una solución viable es implementar tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data. Estas herramientas permiten el almacenamiento de grandes cantidades de información en diferentes formatos.

Por ejemplo, en los procesos de licitación es posible ligar toda la información de la persona que licita, quién lo solicita, los dueños o representantes legales de las empresas, y demostrar cuántas veces se les ha asignado un contrato e históricamente, así como cuánto recurso se destina a cada proveedor, detalla Héctor Cobo, VP Regional de SAS México, Centroamérica y Caribe.

“Siempre hay que unir la información y presentarla de manera gráfica, y a través de los modelos de analítica e Inteligencia Artificial, mostrar al ciudadano lo que es más relevante, porque en un mundo de datos es muy fácil perderse y no tener clara la información que se tiene que buscar. En cambio, cuando tenemos un modelo que nos permite identificar qué es más importante, los usuarios verán la información de primera mano, y si hay algo que es de su interés, pueden dar doble clic y ver a detalle los datos.”

SAS de México mantiene una alianza con Microsoft Azure para colocar la información de los gobiernos en la nube y que éstos provean y analicen datos de manera interna y externa para alcanzar sus objetivos de transparencia a muy corto plazo.

SOFTWARE LIBRE
El software libre puede ser usado, copiado, estudiado, modificado o redistribuido libremente; suele ser gratuito y estar disponible en Internet, es una herramienta que utilizan los gobiernos para facilitar el acceso a la información pública.

 

El municipio de Guadalajara, Jalisco, por ejemplo, creó el Test Data, Generador de Versiones Públicas, un software libre para uso como programa de escritorio de computadora, el cual asiste a los sujetos obligados en la elaboración de versiones públicas, cuya labor es facilitar y homologar la eliminación de las partes o secciones con información clasificada como confidencial o reservada en los documentos públicos, mostrando el catálogo de datos personales posibles de eliminar e insertando, de manera automática, el fundamento legal del dato testado para obtener el formato con las leyendas de clasificación.

“No teníamos una herramienta que homogeneizara la entrega de información, era algo muy complejo y tardado, porque algunas dependencias tenían que recortar leyendas y pegarlas dentro del documento. Este software libre es muy sencillo de utilizar, enlista los datos a proteger, puedes testar, y por defecto, pone la leyenda de por qué es un dato protegido”, refiere Ruth Ruiz Velasco Campos, Directora de Transparencia de Guadalajara.

Adicionalmente, el ayuntamiento desarrolló Visor Urbano, una plataforma digital de gestión del territorio para conocer los planes de desarrollo de la ciudad, la información georreferenciada del desarrollo urbano y realizar trámites como licencias de construcción y de negocios.

Tanto el Test Data como Visor Urbano son aplicaciones gratuitas que pueden utilizar otros estados y municipios. Al día de hoy, el Ayuntamiento de Guadalajara ha firmado 24 convenios de colaboración, uno de ellos con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Héctor Cobo.
FOTO: CORTESÍA DE SAS MÉXICO

   

 

 

Ruth Ruiz Velasco Campos.
FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA