Expediente Abierto
► Actualización Catastral
Modernizar catastros para recaudar más
El impuesto predial es la principal fuente de ingresos propios de un municipio y para calcular este gravamen de forma adecuada, es vital actualizar los padrones catastrales
►Por Martha Palma Montes
FOTOS: DREAMSTIME
En 2022, un total de dos mil 95 municipios reportaron actividades de gestión catastral y cobro del impuesto predial, de los cuales, dos mil 28 cuentan con instituciones municipales responsables en dichos rubros.
Los ayuntamientos de Durango tienen el porcentaje más alto de recaudación del impuesto predial a nivel nacional (sin contar las 16 alcaldías de la capital mexicana), de 96.5 por ciento, lo anterior con base en el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023.
Dicho instrumento contabilizó un total de 40 millones 569 mil 985 predios dentro de un padrón catastral, y de estos, solo 22 millones 925 mil 124 están registrados en una cartografía digital de catastro.
BENEFICIOS
Los catastros son padrones de la propiedad inmobiliaria en un territorio, tienen el propósito de registrar todas las características asociadas a un predio, ya sea rural o urbano, y a partir de dicha información es como se calcula el valor catastral de un bien inmueble.
El valor catastral es la base del impuesto predial, al ser este impuesto la principal fuente de ingresos propios de los ayuntamientos, es fundamental tener actualizado el padrón de propiedades, a fin de llevar un registro de cualquier cambio en estas y ajustar su valor.
Para los gobiernos municipales, uno de los principales beneficios de contar con un registro catastral y actualizarlo constantemente es obtener ingresos propios de libre disposición y reducir la dependencia hacia las transferencias de participaciones federales y estatales.
Asimismo, convertir los catastros en multifinalitarios contribuye a una mejor planeación urbana y ordenamiento territorial, ya que estos registran información desagregada relacionada al suministro de agua, saneamiento y drenaje, zonas de mayor incidencia delictiva, de riesgo en caso de desastres y los polígonos de mayores niveles de marginación y pobreza.
Una administración eficiente de suelo y su regularización atrae inversiones e incentiva proyectos de desarrollo urbano, por otro lado, cuando un gobierno es transparente respecto al destino de los recursos provenientes de la recaudación predial, también incentiva la participación ciudadana en la ejecución de proyectos, considera Rodrigo Castillo Larios, socio de la consultoría RCPH.
DESAFÍOS
La falta de un padrón catastral, de capacitación, personal suficiente y de acceso a tecnologías son los principales obstáculos a los que se enfrenta un gobierno municipal para actualizar los valores de los bienes inmuebles y así robustecer sus recursos propios.
“En 2020, encontramos que de los dos mil 602 municipios con oficinas catastrales, sumaban 13 mil 39 trabajadores, es decir, un promedio de seis trabajadores por catastro. Mil 527 oficinas tenían menos de cinco trabajadores, incluso, 574 solo tenían a un individuo, entonces, aun cuando exista la intención de actualizar los catastros, si no hay los recursos humanos para hacerlo, es prácticamente imposible”, advierte Diego Díaz Pérez, Coordinador del área de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Agrega que muchos ayuntamientos tampoco están vinculados a las oficinas catastrales del Registro Público de la Propiedad de la entidad federativa correspondiente. Este cúmulo de problemáticas en la gestión de catastros en México se ve reflejado en la baja recaudación del impuesto predial en el orden municipal, el cual solo representa el 0.11 por ciento del producto interno bruto (PIB), refiere.
“La gran mayoría de los municipios no recaban como deberían y no aprovechan el potencial que tiene el impuesto predial, por eso es importante que actualicen sus catastros casi en tiempo real, identifiquen los cambios de valor y así aumenten la base gravable”, comenta Diego Díaz.
Otro desafío es lograr la coordinación interinstitucional entre las instancias estatales y municipales competentes, que permitan desarrollar catastros sostenibles, para lo cual se requiere de voluntad política, explica Rodrigo Castillo.
“Lo ideal es incrementar el valor catastral sin pensar en beneficios electorales, ser empáticos con la ciudadanía y transparentar hacia dónde van los recursos recaudados por el impuesto predial, esta práctica evitará la resistencia social de actualizar los catastros”, opina.
HERRAMIENTAS
En 2024, el ayuntamiento de Cuautla, Morelos, elaboró un proyecto ejecutivo de modernización catastral, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a fin de implementar un Sistema Integral de Gestión Catastral (SIG) que actualice el padrón en la materia de forma fácil, rápida e integre tecnología con base en las necesidades del municipio.
El Sistema permitirá llevar el control y cálculo del impuesto predial, descuentos, aplicación de tasas, gastos de ejecución, multas y recargos, utilizando una base de datos y generando automáticamente las diferencias de construcción de los inmuebles; para lo cual, dicha base estará unificada y vinculada con la cartografía y la fotografía de frentes de predio.
Los vehículos usados por el área de catastros serán equipados con una cámara fotográfica de 360 grados, para captar los frentes de predios de las principales avenidas de la zona urbana. Mientras que las brigadas de campo levantarán cédulas catastrales con la intensión de actualizar los predios que no se encuentren en el padrón actual, tomando como referencia la cartografía y el producto del recorrido terrestre para la toma de fotografías de frente de predios.