Si bien contar con tecnología de punta para salvaguardar datos es imperativo, también debe contarse con personal capacitado y educado en materia digital y de ciberseguridad

FOTO: DREAMSTIME

Por Luis Alberto Hernández y Martha Palma

El concepto de e-Gobierno se encuentra cada vez más presente en las metrópolis de todo el mundo, en un contexto en el que cada vez más población vivirá en territorios urbanizados, mientras los habitantes en regiones rurales disminuyen.

En este contexto, se vuelve imperativo que los gobernadores locales conozcan lo último en tecnología para mejorar los servicios públicos, y así tenerlas como aliadas para mejorar la calidad de vida de sus gobernados.

PROTEGER DATOS, EL GRAN RETO
Luis Adolfo Morales Bracho, Strategy & Marketing Manager de México Eaton CPDI, advierte que, durante los últimos años, México se convirtió en blanco de ataques de crackeo, hackeo y ransomware en todo tipo de segmentos que ocupan esta transformación digital de manera corriente, desde países sudamericanos hasta Ucrania, Rusia y China.

“Debemos entender que todo dispositivo conectado a la red es un punto potencial de violación a los datos. Impulsamos para el sector energético un esquema de energía limpia y que permite no dañar los equipos. Ahora, la infraestructura energética pasa a ser de elementos conectados a la red y puntos de fuga o entrada, sobre todo, las computadoras con sistemas operativos viejos”, señala.

En este contexto, expone, implementan assessments (evaluaciones) para detectar puntos donde pueda robarse información y cómo protegerlos. Además, la compañía ofrece sistemas de respaldo con barreras de ciberseguridad que cumplen con las certificaciones UL.
El directivo enfatiza que, si bien contar con tecnología de punta para salvaguardar datos es imperativo, también debe contarse con personal capacitado y educado en materia digital y de ciberseguridad para evitar el error humano.

Además, agrega: “Los sistemas viejos son la entrada favorita de los hackers, por lo que los gobiernos deben mantenerse actualizados y con herramientas que les briden la certeza de los puntos vulnerables y, si llegaran a ser violados, conocer con exactitud por dónde llegó el ataque y tomar mejores decisiones”.

Por su parte, Rommel García, socio de Asesoría en Gestión de Tecnologías de la Información KPMG en México, señala que, pese a la transición hacia tecnologías para trabajar de forma remota que se suscitó durante 2020, en términos de seguridad de la información o ciberseguridad, no hubo muchos avances. Por ello, comenta el especialista, debe conocerse cuáles son los problemas de ciberseguridad y, sobre todo, cómo combatirlos.

“Primero, dividamos entre municipios de ingreso bajo y municipios de ingreso alto. Los primeros pueden valerse de tecnologías de seguridad básicas, como antivirus o respaldo de información fuera de línea. Los segundos pueden requerir la utilización de nubes y redes internas, por lo que deben implementar herramientas de seguridad digital más sofisticadas, como detectores de intrusos o firewalls.”

Asimismo, el socio de KPMG recomienda diseñar un decálogo con protocolos de seguridad para el manejo de información: procesos de resguardo, de protección, de no exposición y de no envío a terceras partes, por mencionar algunos.

En este escenario de digitalización de gobiernos, el uso de aplicaciones móviles (apps) ha ido en aumento, y por supuesto, afirma Rommel García, no son ajenas a la ciberseguridad. Aunado a ello, el reto de las apps de gobierno es mejorar los procesos físicos detrás de la tecnología. En palabras del entrevistado: “Aunque se tenga una aplicación, por ejemplo, para el servicio de recolección de basura, si no se adecúan y actualizan los procesos para ello (se tienen camiones viejos, hay personal insuficiente o falta de controles), la app pierde poder. La transformación digital debe integrar tecnología de punta para una aplicación eficiente con personal capacitado e infraestructura funcional”.

Asimismo, añade, hay muchos proveedores de desarrollo de aplicaciones para gobierno. Desde KPMG se recomienda desembolsar una inversión importante, ya que las apps “económicas” tienen limitaciones y no cuentan con los requerimientos mínimos de seguridad, lo que puede resultar contraproducente para el ayuntamiento o gobierno estatal.

ALGORITMOS
Los algoritmos son un conjunto de pasos estructurados para procesar instrucciones y datos, a fin de generar un resultado esperado.

Tradicionalmente, los algoritmos solían ser estáticos, con códigos que pocas veces se actualizaban. Hoy en día, se basan en modelos de inteligencia artificial (IA) de aprendizaje automático y requieren una evaluación periódica para garantizar que no haya sesgos nuevos e inesperados en la toma de decisiones durante el autoaprendizaje.

El flujo de trabajo algorítmico sigue el ciclo de formulación de metas, identificación de tareas y fuentes de datos, codificación en lenguaje de cómputo, integración del software, generación de resultados predictivos o prescriptivos y, finalmente, la acción concreta esperada.

En la administración pública los algoritmos son aplicables en las áreas de finanzas, seguridad pública, vialidad, alumbrado, recolección de residuos y suministro de agua potable.

Por ejemplo, al instalar sensores en las luminarias, estos recaban datos que ayudan a los algoritmos a definir la intensidad de luz necesaria conforme al tránsito de vehículos y personas, las condiciones del clima e incluso, prevenir incidentes delictivos.

“Puedes adaptar los algoritmos conforme a las necesidades de una ciudad, la cual se concibe como inteligente al consolidarse como un espacio urbano habilitado con sensores, que generan datos e información de calidad en menos tiempo y dan paso a un análisis más eficaz para la toma de decisiones”, opina Federico Caballero, Business Development Manager, Regional Safer City NEC México.

“La identidad digital que te da un algoritmo por medio del reconocimiento facial o lectura de huella dactilar es el mecanismo de seguridad más confiable para acceder a servicios, trámites o transacciones, debido a su alta precisión”, agrega Federico Caballero.

BASES DE DATOS
Una base de datos está controlada por un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). Los datos y el DBMS, junto con las aplicaciones asociadas a estos, reciben el nombre de sistema de bases de datos.

La mayoría de las bases de datos utiliza un lenguaje de consulta estructurada (SQL) para escribir y consultar información. El SQL es un lenguaje de programación presente en la mayoría de las bases de datos relacionales para consultar, manipular y definir los datos, además de proporcionar control de acceso.

Las bases de datos de autogestión se basan en la nube y el machine learning para automatizar tareas, tales como generar copias de seguridad, actualizaciones y reparaciones.

“Hoy, las bases de datos se ajustan a los requerimientos de los gobiernos, la tecnología está al alcance de todos, es más escalable y asequible. La autogestión permite bases de datos más eficientes”, comenta César Salinas Delgado, Cofundador y Director Comercial de Datlas, empresa especializada en analíticas de datos.

CÓMO APLICAR BASES DE DATOS
César Salinas considera que el primer paso para aplicar bases de datos en la administración pública es la empatía, centrarse en las necesidades del usuario y en lo que éste necesita, ya sea un funcionario o ciudadano.

Posteriormente, fortalecer la cultura de la toma de decisiones basadas en datos, tener sistemas de trabajo donde la información generada esté ordenada y conectada a otras áreas.

Por último, claridad en los objetivos, que las bases de datos realmente solucionen una necesidad y se adecúen a las capacidades y esquemas de trabajo de las organizaciones.
Respecto a los tipos de base de datos para optimizar la gestión y toma de decisiones, el directivo recomienda recabar datos de incidentes de inseguridad georreferenciados que, a la vez, aporten en la logística de las cadenas de negocios, en especial el retail.

La empresa Datlas ofrece mapas de inteligencia, reportes automatizados de entorno, monitoreo de indicadores y personalización de algoritmos. “En Nuevo León elaboramos un mapa de rescate Covid-19, de las zonas donde viven personas con mayor riesgo de mortandad, ya sea por vulnerabilidad o falta de acceso a servicios de salud, el cual hicimos público y ayudó a las autoridades a definir protocolos sanitarios”, confirma César Salinas.

A solicitud del municipio de San Pedro Garza García, Datlas hizo una radiografía económica municipal, a fin de detectar los giros o negocios prioritarios que requerían apoyos ante la pandemia.

 

LO ÚLTIMO EN HERRAMIENTAS PARA DIGITALIZAR GOBIERNOS

Algoritmos:

• Se basan en modelos de inteligencia artificial de aprendizaje automático y requieren una evaluación periódica para garantizar que no haya sesgos nuevos e inesperados en la toma de decisiones durante el autoaprendizaje.

• En la administración pública los algoritmos son aplicables en las áreas de finanzas, seguridad pública, vialidad, alumbrado, recolección de residuos y suministro de agua potable.

Bases de datos:

• Para optimizar la gestión y toma de decisiones, deben recabarse datos de incidentes de inseguridad georreferenciados que, a la vez, aporten en la logística de las cadenas de negocios, en especial el retail.

• Las bases de datos de autogestión se basan en la nube y el machine learning para automatizar tareas, tales como generar copias de seguridad, actualizaciones y reparaciones.

Debe entenderse que todo dispositivo conectado a la red es un punto potencial de violación a la información en servidores, dispositivos o nubes.

Fuente: Elaboración propia con información de los especialistas consultados.