Expediente Abierto

► Seguridad Balística

Blindaje femenino, una necesidad creciente

 

El 60% de las mujeres en México se siente insegura, por ello, la industria balística ha enfocado sus esfuerzos en brindar protección adecuada a este sector de la población

 

►POR NORMA PÉREZ VENCES
FOTOS: CORTESÍA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA INDUSTRIA BALÍSTICA (CNB)

Más del 64 por ciento de las mujeres en México se siente insegura en su localidad, además, el sector femenino de la población es el que más inseguridad percibe en diversos entornos urbanos, incluyendo el hogar, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La información publicada en octubre de este año revela que el 8.5 por ciento de las mujeres fue violentada en el entorno familiar, mientras que el 6 por ciento sufrió ofensas o humillaciones por algún miembro de su hogar.

El riesgo de estas agresiones en el entorno familiar es que este tipo de violencia es cíclica y puede escalar en conductas más graves como el feminicidio, advierte la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

NECESARIA MAYOR PROTECCIÓN
Aunque la brecha de género todavía es amplia en los cargos públicos, cada vez más mujeres ocupan posiciones de poder que las exponen a mayores peligros, principalmente a nivel municipal, orden de gobierno que recibe más del 77 por ciento de los ataques violentos contra servidores públicos, según datos de México Evalúa.

Hasta el año pasado, el 33 por ciento de las instituciones municipales y de las alcaldías del país estaban encabezadas por mujeres, según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023 del Inegi, mientras que hace 10 años representaban el 19 por ciento.

“Este cambio histórico, aunque representa una conquista significativa, también trae consigo nuevos desafíos y amenazas para aquellas mujeres que ocupan puestos de poder. Un claro ejemplo de este fenómeno es que, por primera vez, México es representado por una mujer como Presidenta de la República”, señala el Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB).

En este sentido, Daniel Portugal Piñera, Asesor y Vocero del CNB, refiere en entrevista con Alcaldes de México que la búsqueda de protección a través del blindaje corporal ha tenido un aumento en los últimos años, incrementándose más del 32 por ciento este año, respecto a 2023.

El especialista señala que las empresas asociadas al CNB, conscientes de la necesidad creciente de protección al sector femenino, ya sea policial o funcionarias de la administración pública, desarrollan productos que buscan brindar seguridad efectiva a las mujeres, utilizando materiales ligeros y de alta densidad para protegerlas en su labor, además de ser manejables en la vida cotidiana para hacer frente a posibles intentos de robo, secuestro o atentados contra la integridad física.

BLINDAJE FEMENINO
El brindar seguridad ante los diversos riesgos, propios de la creciente inseguridad o la labor pública, va más allá del chaleco antibalas, comenta Portugal Piñera, ya que “existe una gama tan grande en la parte corporal que es impresionante, por ejemplo, sacos como los que se usan para proteger del frío; portafolios que se convierten en escudo, o cascos y otras opciones para la protección de la vida”.

El especialista advierte que es el diseño el que se amolda a las características físicas de las mujeres para brindar mejor protección que un chaleco antibalas genérico. “La tecnología actual mide el nivel de trauma de un disparo y lo aplica a un blindaje más ergonómico que proteja de ese daño y que, igualmente, evite el calor y no se sienta pesado, además de permitir un mejor movimiento al agacharse y caminar con este, sin perder protección”.

El asesor del CNB refiere que, anteriormente, no se tomaban en cuenta esas características, porque tradicionalmente solo se consideraban medidas estándar en el diseño del blindaje corporal, “porque no había tanta incorporación de mujeres a la defensa de la gente”.

“Hace un par de años, nosotros vimos que era muy importante hacer algo más ergonómico y adecuado para la mujer, y el resultado es que ya se hacen innovaciones destinadas a su protección y la salvaguarda de su vida”, agrega.

Daniel Portugal puntualiza que es importante que, al buscar este tipo de protección, principalmente las corporaciones policiacas se acerquen con especialistas que les asesoren en el tipo de blindaje que requieren. “Dependiendo del tipo de actividad que realicen, es el tipo de producto que requieren, y nosotros podemos indicarles cuál es el adecuado”.

SEGURIDAD DE CANDIDATOS
Hablando de blindaje corporal, el 80 por ciento de las compras las realiza el sector público, comenta Portugal Piñera, incluyendo los tres órdenes de gobierno. “Es una inquietud general, lo hemos platicado en el orden federal, estatal y municipal, y los tres tienen la misma necesidad”, advierte el entrevistado.

En cuanto a la demanda de blindaje corporal en elecciones, Portugal Piñera señala que hubo un incremento de solicitudes, durante el periodo electoral, por parte de más de 20 entidades del país, para protección de candidatos a presidencias municipales y gubernaturas, entre estas algunas fueron mediadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y otras por los gobiernos locales o de manera particular.
“Fue brutal la cantidad de llamadas para cotizaciones, que no todas eran para venta de blindaje, sino para renta”, refiere el especialista, y comenta que la expectativa es que la demanda siga creciendo de manera sostenida.

CALIDAD INTERNACIONAL
Estas tecnologías, comenta Daniel Portugal, son probadas nacional e internacionalmente, con normas balísticas que se regulan en Estados Unidos, ya que son las más estrictas y las únicas que miden elementos muy precisos, regulados por el Instituto Nacional de Justicia (NIJ, por sus siglas en inglés), y cuya certificación indica la resistencia balística, seguridad y efectividad de los productos.

Por su parte, las innovaciones aplicadas se diseñan en laboratorios de Brasil, donde se desarrolla la fibra que permite productos más ergonómicos, flexibles y duraderos, comenta el especialista.