En el Índice de Competitividad Urbana 2024 desarrollado por el IMCO, se identifica que, las ciudades son espacios que promueven el desarrollo económico y la innovación al mismo tiempo que enfrentan retos en seguridad, movilidad y sostenibilidad ambiental.

Imagen: IMCO.
A partir de 35 indicadores agrupados en 6 subíndices, el índice evalúa a 66 ciudades, donde viven más de 62 por ciento de los mexicanos y que afecta a dos de cada tres personas en la Población Económicamente Activa (PEA). En esta edición, las ciudades mejoraron en promedio en los subíndices de innovación y economía y mercado de trabajo.
Ciudades más competitivas por tamaño de población
Más de un millón de habitantes: Saltillo, tiene la primera posición de 20 ciudades por un bajo nivel de incidencia de homicidios (posición 5), robo de vehículos (posición 7) y una de las mayores tasas de percepción de seguridad entre la población.
Lee: Estas son las tres alcaldías más competitivas de la CDMX, según el IMCO
Entre 500 mil y un millón de habitantes: Hermosillo (1 de 18 ciudades), sobresale en el producto promedio por hora trabajada (posición 4), el menor porcentaje de hogares que dependen de agua surtida en pipas (posición 1) y el número de centros de investigación con respecto al tamaño de la población económicamente activa.
Entre 250 mil y 500 mil habitantes: La Paz (entre 20 ciudades), muestra una de las mejores cifras en percepción de seguridad de la población adulta (posición 3), tiene unos de los mayores porcentajes de ocupación hotelera y el número de centros de investigación con relación a la población económicamente activa.
Menos de 250 mil habitantes: Guaymas (entre 8 ciudades), en esta ciudad resalta el número de centros de investigación en proporción de su población económicamente activa (posición 12) y el porcentaje de su cobertura educativa de la población menor a 15 años. Asimismo, presentan las menores brechas de ingresos por género.
Para mejores oportunidades, es fundamental contar con ciudades competitivas que cumplan con:
Seguridad, para que los habitantes de una ciudad puedan interactuar y decidir con libertad. Las ciudades más seguras son Mérida, Saltillo y La Laguna, mientras que las menos seguras son Tijuana, Cancún y Cuernavaca.
Innovación, las ciudades pueden ser semilleros para la creatividad y la generación de ideas que impulsan el desarrollo y crecimiento personal y social. Estar conectadas, la colaboración es clave para la prosperidad compartida, por lo que tejer redes físicas que la faciliten es un elemento importante para mejorar la competitividad.
¿Qué hacer para mejorar la competitividad?
El Instituto Mexicano para la Competitividad propone seis recomendaciones de política pública:
Economía e Innovación, para las ciudades más grandes, privilegiar la construcción de nuevos parques industriales y la ubicación de más empresas en los existentes para fomentar la instalación de centros de investigación cercanos a las zonas urbanas.
También: Frente a las nuevas tendencias, México rezagado en la formación de talento: IMCO
Infraestructura, impulsar los mecanismos de asociación público-privada en la construcción y mantenimiento de la red de abastecimiento de agua potable, para que la industria no compita por el acceso con los hogares.
Mercado de trabajo, diseñar una política pública que promueva la instalación y expansión de empresas formales, reduciendo las brechas de género e identificando los sectores más impactados por participación en condiciones de informalidad.
Sociedad y Medio ambiente, identificar la distribución territorial de la población en situación de pobreza y con rezagos en acceso a servicios educativos y de salud y poder diseñar políticas públicas que amplíen su provisión.
Derecho, crear mecanismos digitales que faciliten reportes de delitos de los traslados en transporte público, con la finalidad de identificar las zonas que presentan mayor incidencia delictiva y diseñar una mejor estrategia de prevención.
Sistema político y gobiernos, coordinar a los gobiernos municipales que conforman las ciudades mediante esquemas en los que cada uno contribuya con los recursos de sus propios ingresos, a fin de atender las tareas en las que la gestión del gobierno local es fundamental para el bienestar de la población.
Te puede interesar:
Pilares para el desarrollo de una política industrial: IMCO
Intereses políticos, una barrera laboral para las mujeres en dependencias públicas: IMCO
0 comentarios