Sheinbaum anuncia Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

por | Ene 16, 2025 | Ciudadanía | 0 Comentarios

Este miércoles se realizó el Encuentro Nacional Municipal, encabezado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum con el fin de compartir la nueva visión de presidencia y Secretaría de Gobernación que instruye al INAFED ideas precisas para activar y difundir las mejores políticas públicas y prácticas gubernamentales para promover gobiernos municipales eficaces.

Foto: Captura de pantalla transmisión en vivo Presidencia de México.

Raúl Armando Quintero Martínez, titular del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) compartió que, este encuentro es histórico por ser el primero convocado por la primera mujer presidenta del país, por la pluralidad de 166 partidos políticos distintos, por la presencia de 630 presidencias municipales en su mayoría mujeres, y por la elección de 428 alcaldes electos por usos y costumbres.

Además, esta reunión es oportuna para enviar un mensaje a todas y todos los mexicanos de que el país en su más amplia pluralidad y aún con sus problemáticas se encuentra unido en lo fundamental y tratándose del interés nacional, “México es uno solo con cabeza y corazón para defenderlo”, señaló Quintero Martínez. 

Durante el Encuentro Nacional Municipal, la presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada por Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel y los gobernadores de México, firmaron el Convenio para la creación del componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

Claudia Sheinbaum, enfatizó que México es el mejor país del mundo por su historia, legado, pueblos originarios y su gran diversidad. “México está bien gracias a un pueblo digno y trabajador, salimos adelante aquí y en Estados Unidos”.

La presidenta resaltó el objetivo primordial de este encuentro: la nueva forma en que se distribuye el Fondo para Infraestructura Social, el cual va a estados, municipios y pueblos indígenas, así como a comunidades afrodescendientes.

 “13 mil comunidades serán beneficiadas, queremos que las y los presidentes municipales nos ayuden con este proceso. Que hagamos más de 13 mil asambleas con las comunidades indígenas y se entreguen directamente los recursos”, destacó Sheinbaum.

Lee: Sectur y Gobierno de BCS coordinan foro de consulta para el Plan Nacional de Desarrollo

Plan Nacional Hídrico

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, dijo que al inicio de la administración federal se les pidió implementar el Plan Nacional Hídrico para atender las necesidades más sentidas de la población, en particular de aquellas zonas que cuentan con mayor escasez de agua y también de aquellas que corren mayores riesgos ante posibles fenómenos meteorológicos.

El Plan contempla cinco acciones:

Ordenar el actual sistema de concesiones en el país, para que el agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y como un bien estratégico de la Nación; la restauración y el saneamiento de ríos, comenzando con los tres más contaminados, el río Lerma Santiago, el río Atoyac y también el río Tula.

Un Programa Nacional para la Tecnificación de más de 200,000 hectáreas de riego, lo cual es fundamental para la gestión del agua en México, debido a que el 76 por ciento del agua que consumimos es destinada para el campo.

La Firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que logró sumar a las principales empresas consumidoras de agua en el país, distritos de riego, universidades, pueblos originarios y a los gobiernos de las 32 entidades federativas.

Y finalmente, en materia de infraestructura, se trabajan dos aspectos: el desarrollo de 17 proyectos estratégicos y por otro lado, un Plan Maestro, que parte de un diagnóstico del estado que guarda la infraestructura en todos los municipios del país, y de la necesidad que se tiene para realizar nuevas obras, sobre todo, para garantizar el abasto de agua potable.

A partir de este Plan Maestro, se busca sumar esfuerzos, para sumar recursos federales, estatales y municipales, a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, del FAIS, para realizar las obras que se requieren en los municipios.

Te puede interesar:

Herramientas de digitalización fiscal para municipios con el Plan Maestro del SAT 2025

¿Qué es el Plan México?

Gobierno Federal presentará Plan México

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *