Por Benjamín Otto Ortega Morales, Oscar López Chan y Juan Carlos Camacho Chab*
El 4 de abril de 2025 se presentó el programa Cosechando Soberanía de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno Federal. Es una iniciativa orientada a fortalecer la seguridad y la autosuficiencia alimentarias de comunidades rurales y urbanas. Su objetivo es fomentar la producción local de alimentos mediante prácticas sostenibles y agroecológicas. En este los municipios pueden jugar un papel preponderante en su ejecución.
La iniciativa tiene como principal objetivo pasar de 300,000 productoras y productores en 2025 a 750,000 en 2030, pasando de 53,071 a 83,760 millones de pesos, respectivamente. El número de municipios beneficiados será de mil 184 en 2030. De acuerdo con la SADER, la implementación de esta iniciativa proviene de un análisis preciso de cuáles municipios cuentan con los productores que poseen la capacidad de incrementar su producción.

Foto: Gobierno de México.
Se focalizarán esfuerzos en maíz blanco con producción adicional en el sur del país, aprovechando su estratégica disponibilidad hídrica (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Yucatán), con metas de producción de 440,000 toneladas adicionales para 2025 y 3.6 millones para 2030. Para frijol, los estados prioritarios serán Zacatecas, Durango y Nayarit en una primera etapa (producción objetivo: 192,356 toneladas para 2025), ampliándose a Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero para alcanzar 404,333 toneladas adicionales en 2030.
La iniciativa contempla una estrategia integral: a) apoyo a la comercialización; b) créditos con seguros; c) semilla de alta calidad; d) acompañamiento técnico agroecológico; e) salud vegetal con apoyo de SENASICA; y f) investigación. Habrá una participación parcial de algunos productos del programa Sembrando Vida (i.e. café), a través de las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
La investigación orientada a aspectos específicos de esta iniciativa se apoyará de manera decisiva en el modelo cooperativo de la Red de Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación –Red Ecos Nacional– que consiste en un modelo de colaboración que integra proyectos conjuntos con un enfoque interinstitucional, transdiciplinario y multidisciplinario; por lo que, mediante el conocimiento, contribuirá al entendimiento, atención y búsqueda de soluciones a prioridades locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales.
El enfoque territorial es crucial para la implementación efectiva del programa Cosechando Soberanía de la presidenta de México para recuperar la soberanía alimentaria como un derecho fundamental de los pueblos. Al integrar la Red ECOS el enfoque territorial se convierte en una herramienta indispensable para traducir los objetivos nacionales en acciones concretas desde lo local, integrando los diversos programas de la SECIHTI. Sin embargo, el territorio no debe ser visto sólo como espacio físico, sino como sujeto activo del cambio.
Ello se puede reforzar con la consideración del municipio, en tanto comunidad, como base para la implementación de la estrategia. Esta perspectiva permitiría cerrar brechas de desigualdad regional y asegurar una transformación profunda y duradera desde los municipios. Porque sin el enfoque territorial-municipal, la iniciativa carecería de raíces.
* Profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Campeche.
Otros artículos en De Puño y Letra:
Mejora regulatoria en gobiernos locales: un pilar para el desarrollo económico y social
0 comentarios